Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

miércoles, 17 de enero de 2018

LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO (Émile Durkheim)

Comenzamos definiendo a los hechos sociales, los cuales son objeto del estudio de la sociología, estos son originados fuera de la persona, Durkheim señala que las ideas no se generan en nuestro interior, sino más bien, vienen de afuera.
Diferenciemos la práctica científica y el sentido común, la primera, puede tener como consecuencia representaciones que desconcierten y contradigan el sentido común, está arraigada la costumbre de concebir los hechos sociales de manera no metódica, por lo tanto, las representaciones que habitualmente nos hacemos responden al sentido común, prejuicios y tienen a responder a las imágenes creadas a partir de las primeras impresiones.
Si bien la ciencia de las sociedades no consiste en una simple paráfrasis de los prejuicios tradicionales, desde el momento en que todo investigador es un hombre nace y se desarrolla en una sociedad dada, se ve sometido a las visiones elaboradas por el sentido común de ciertos fenómenos sociales, aunque nos creamos liberados de él, el sentido común nos impone sus juicios sin darnos cuenta (Durkheim, 1893).
Propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones, si son buenos o malos, definiendo las causas para que se produzcan estos efectos, la sociología no debe juzgar los actos moralmente.
La base del método sociológico, es la idea de tratar los hechos sociales como cosas, esto quiere decir, otorgarle a los hechos sociales un grado de realidad similar a la que se le otorga a las cosas materiales, sin implicar que lo sean. Tratar los hechos sociales como cosas es observar frente a ellos una cierta actitud mental.

El hecho social consiste en maneras de hacer o de pensar reconocibles con la particularidad de que son capaces de ejercer influencia coercitiva sobre las conciencias individuales. Es hecho social toda manera de hacer una coacción exterior sobre un individuo, según la perspectiva de Durkheim, diferencia de Comte (1832), quien no considera al individuo en el estudio sociológico y afirma que un sistema debe estar constituido solo por fenómenos homogéneos.
Esto como elemento moral, es expresado por dos nociones diferentes, el bien y el deber, la primera se refiere a la creencia o conveniencia del individuo en el mismo, a diferencia de la segunda, que hace referencia al carácter coercitivo del hecho.
Los problemas sociales y morales son analizados desde una perspectiva científica positiva y se fundamenta en la observación empírica de los fenómenos, que permite descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles der ser utilizadas en provecho de la humanidad (Comte, 1838)
Esta definición establece dos criterios de distinción para detectar un hecho social, el primero de ellos es el criterio de coerción, que por definición, debe ser exterior, una experiencia sencilla mediante la cual puede confirmarse el hecho a observar. El segundo, es el criterio de generalidad, y  solo es concebible cuando se tiene consciencia de las propiedades del primero.
Una de las reglas fundamentales a considerar en los hechos sociales como cosas, son las prenociones en los comienzos de la ciencia,toda ciencia se constituye sobre reflexiones preexistentes a ella misma, su tarea es perfeccionarlas y acercarlas gradualmente a la realidad, encauzándolas mediante el método.  Este principio es la base y fundamento de todo método científico y se encuentra en estrecha relación con la duda sistemática de Descartes.
Durkheim propone someter el sentimiento de la ciencia, en lugar de dejar que sea guiada, el sentimiento es el objeto de la ciencia, no el criterio de la verdad científica. El hecho de que las pasiones sean más fuertes respecto a los objetos sociales que a los físicos no constituye una traba evitable.
La verdad científica significa adecuación a la realidad, acerca de esto, James (1878) está de acuerdo con Durkheim, mientras se opone decididamente a entender esta adecuación como una relación estática o inerte.
Una idea acontece a la verdad. Esta es una de las características de la correspondencia dinámica, que afirma que la verdad es una relación que puede establecerse entre una idea y su objeto.
Continuando con Durkheim, la primera regla de este método, es eliminar las prenociones, para lo cual es fundamental establecer una definición objetiva del hecho social a estudiar. Para que esta regla se cumpla, la definición debe expresar los fenómenos en función de las propiedades que le son inherentes, que se caracterice por un elemento integrante de su naturaleza, y no en base de sus ideas del espíritu o por una noción ideal.
A su vez, Comte (1837)  afirmo que para que las ideas fueran eficaces en la sociedad, debían ser respaldadas por instituciones, y así fue como ideo para la nueva ciencia de la sociedad una organización imitando a la iglesia católica, a la cual pretendía sustituir, a la cual llamo  religión positivista, a la cual baso en el conocimiento y el método científico.
Esta liberación es un trabajo arduo, puesto que, en efecto, nos apasionamos por nuestras creencias religiosas y políticas, por prácticas morales de un modo distinto que por las cosas del mundo físico; en consecuencia ese carácter pasional se comunica a la manera en la que concebimos y nos explicamos las primeras.
Sostiene de esta manera que los fenómenos sociales, permaneciendo idénticos a si mismos, pueden revestir dos formas: generales y excepcionales. La generales, tienen lugar en todos los individuos y están comprendidas entre límites muy aproximados, las excepcionales no solo se encuentran en la mayoría de los sujetos, sino que no se manifiestan de manera prolongada, son una excepción en el tiempo y espacio.
Una vez determinado el carácter normal de un hecho o fenómeno, es necesario un segundo procedimiento: el de establecer si el signo exterior que el hecho social debelo (su generalidad) está fundado en la naturaleza de las cosas. Por lo tanto, una vez comprobada la generalidad del fenómeno, se pueden confirmar los resultados del método, haciendo ver como sirve el fenómeno.
Ante esto, Durkheim consuma que un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerando en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de su especie, considerada en la fase correspondiente de su evolución, y se pueden comprobar los resultados de su método haciendo ver como la generalidad del fenómeno se relaciona con las condiciones generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.
La importancia de la constitución de los tipos sociales radica en la clasificación de un fenómeno social como normal o patológico. Un mismo fenómeno puede ser normal en una especie y patológico en otra. Se encuentra en el concepto de especie la posibilidad de facilitarle al sociólogo un término medio entre dos concepciones contrarias de la vida colectiva: el normalísimo de los historiadores y el realismo de los filósofos.
Este postulado destruye la ingenua linealidad ideal del desarrollo histórico y el proceso de evolución continua de las sociedades presente en Comte (1836), oponiéndole la existencia una pluralidad de tipo sociales cualitativamente distintos entre sí.
Para Durkheim, es inexacto que la ciencia solo pueda instituir leyes después de haber revisado  a todos los hechos que ellas expresan, ni formar géneros hasta que después de haber descrito en su integridad los individuos que lo comprenden.
El verdadero método experimental, tiene más bien a sustituirlo hecho vulgares o no demostrativos más que a condición de ser numerosos y por consiguiente no permiten obtener más que conclusiones siempre dudosas, por hechos decisivos y cruciales, como decía Bacon (1593), por sí mismo y con independencia de su número tienen valor y un interés científico.
Al describir el carácter objetivo de los hechos sociales, lo supone como independiente de los individuos, y capaz de ejercer sobre estos una fuerza coactiva. En la medida que estos posean la característica esencial de poder ejercer sobre las ciencias individuales una mayor o menos presión, las leyes sociológicas no pueden ser nuca un razonamiento de las leyes psicológicas.
Toma como conclusión la formulación de la regla metodológica. La causa determinada de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes y no entre los estados de la conciencia individual. Esto aplica también a la función social, puesto que los efectos son socialmente útiles, la función de un hecho social debe buscarse siempre en relación que tiene con algún fin social.
Es importante remarcar que el sociólogo no debe omitir a la psicología, pues una cultura de corte psicológico constituye una enseñanza necesaria,  que no le sería útil sin la condición de que se libere de ella después de recibirla y que la complemente con una cultura especialmente sociológica (Durkheim, 1896).
La causa de los fenómenos sociales debe buscarse en la asociación y combinatoria compleja de sus elementos constitutivos, el conjunto resultante es el medio social interno y es la causa primordial de todo hecho social. El primer origen de todo proceso social de alguna importancia debe buscarse en la constitución del medio social interno.
A diferencia de la  afirmación de que todo lo sabido de un objeto es lo verificable de sus efectos, y el un hecho social  es la suma de sus consecuencias verificables (James, 1878). Quien concluyo que los fenómenos sociales son el resultado del examen de sus consecuencias.
Los elementos que entran en juego a la hora de la asociación son las cosas y las personas. En las primeras se cuentan los productos de la actividad social anterior, el derecho constituido, las costumbres establecidas y los monumentos artísticos. A pesar de que estos elementos puedan influir en la evolución social nunca podrán generarla, no tienen la fuerza motriz suficiente. Son la materia aplicable a la fuerza que se vive en la sociedad, por si misma no produce fuerza viva, dejando como factor activo el medio humano.
El análisis del elemento humano en el medio social interno, se puede abordar desde tres ángulos: el numero de unidades, el volumen de la sociedad y la densidad dinámica, entendiendo esta última no como la unión material del agregado que no puede tener efecto si el individuo o los grupos están separados por vacíos morales, si no como la unión moral de la cual la anterior es solo un auxiliar y con bastante frecuencia su consecuencia.
Resta la densidad material que se refiere no solo al número de habitantes por unidad de superficie, sino más bien al desarrollo de las vías de comunicación y de transporte, que en algunos casos, puede servir para medir la densidad dinámica.
Aclara que la ciencia no tiene en cuenta causas primeras en el sentido absoluto de la palabra y recomienda considerarlo como un hecho primario lo bastante general para explicar un gran número de otros hechos, cualquiera que sea el cambio que se produzca en él, no puede dejar de afectar a los elementos restantes de la sociedad. Tampoco se puede desechar esta influencia esencial en el medio interno, se removería la posibilidad de la explicación causal.
Podemos decir cómo han sucedido las cosas hasta el presente, no en qué orden sucederán, porque la causa de la que dependen no está determinada ni puede ser determinada científicamente, Durkheim sentencia la teoría de los estadios de la humanidad de Comte (1830) y la teoría de la búsqueda de la felicidad de Spencer (1873).
De acuerdo al método de Durkheim, no solo la causa debe relacionarse con el medio social interno, sino también la función de un fenómeno social. Solo es útil aquel que se vincule armónicamente con dicho medio, esta es la condición esencial de toda vida colectiva, y al relacionarlo de este modo, se pueden explicar las variaciones en la utilidad de un mismo fenómeno prescindiendo de arreglos arbitrarios.
Si las principales causas de los acontecimientos sociales estuvieran todas ellas en el pasado, los pueblos no serían más que la prolongación del que le ha precedido y las diferentes sociedades perderían su personalidad para convertirse únicamente en momentos diversos de un único desarrollo, la constitución del medio social procede del modo de desarrollo.
La constitución del medio social procede del modo de composición de los agregados sociales, incluso estas dos expresiones son en el fondo sinónimas, tenemos ahora la pruebas de que no hay caracteres más esenciales que los asignados como base a la clasificación sociológica.
La primera concepción, encuentra su máxima expresión en el contractualismo de Hobbes y Rosseau, sostiene que hay una solución de continuidad entre el individuo y la sociedad. Este no solo persogue fines sociales, sino que se muestra completamente reacio a hacerlo. Para que suceda, la sociedad debe ejercer sobre ser la coacción y es en la institución y la organización de esta coacción en lo que consiste la obra social.
Este fin de coaccionar y sujetar al individuo a la par de la creencia en el individuo como la única realidad del reino humano, confluye en la idea de que la institución sociales es artificial y actúa sobre está impidiendo sus consecuencias antisociales. Es una obra artificial, una maquina completamente construida por las manos de los hombres y, con todos los productos de este género, es por que los hombres lo han querido así, la han creado de un decreto de la voluntad y esta misma la puede trasformar.
En relación con las creencias, James (1876) menciona a las creencias como reglas de acción, y el pensamiento tiene como única misión producir en nosotros hábitos de conducta, si una parte del pensamiento determinado no implica diferencias en las consecuencias practicas del pensamiento en su conjunto, podemos afirmar que tal parte no está incluida en absoluto a los hechos sociales. El pensamiento humano esta orgánicamente conectado con la conducta humana.
Por otra parte, la segunda concepción de la sociedad se puede ver en la obra de economistas y teóricos del derecho natural, sostiene que la sociedad es natural, no porque reconozca una naturaleza específica, sino porque tiene sus fundamentos en la naturaleza humana, el hombre está inclinado naturalmente a la vida política, domestica, y religiosa entre otras, y es de estas inclinaciones naturales de donde se deriva la organización social.
Durkheim sugiere que las reglas ya expuestas permitirán hacer una sociología que vea en el espíritu de la disciplina la condición esencial de toda vida común, fundándola para ello en la razón y en la verdad.
En cuanto a las reglas relativas a la administración de la prueba, afirma que no tenemos más que un medio para demostrar como un fenómeno es la causa de otro fenómeno, y es comparar los casos en que están simultáneamente presentes o ausentes e investigar si las variaciones que presentan en estas diferentes combinaciones de circunstancias testimonian que uno depende del otro.
Una vez establecido esto, concibe la imposibilidad de llevar a cabo la experimentación propiamente dicha en ciencias sociales, más aun cuando los hechos sociales, en virtud de su objetividad, están por fuera de la esfera de acción del investigador que no puede manipularlos, considerando esto sostiene que el método comparativo es el único conviniente a la sociología.
Luego de desacreditar la idea de Comte de complementar este método con uno histórico que considera el sentido en el que se dirige la evolución humana en general, intenta defender la posibilidad de cierta experimentación en ciencias sociales, contra las posiciones de Mill (1849).
Durkheim sostiene que entre los hechos sociales y los físicos no existe una diferencia en el grado de complejidad que presentan, por lo tanto, si para los segundos es más posible cierto grado de explicación y experimentación, también lo sería para los primeros.
Intenta defender su noción de causalidad, al decir que no es posible que para un mismo efecto existan diversas causas, tal cual afirma mil. Sostiene que si el vínculo causal consiste en una relación que resulta de la naturaleza de las cosas, un mismo efecto no puede sostener esta relación más que una sola naturaleza.
En cuanto los casos en que se pretende observar una pluralidad de causas, para que fuesen demostrativas, habría que haber establecido previamente que esta pluralidad no es simplemente aparente, o bien que la unidad exterior del efecto no encubre la pluralidad real, entonces si se quiere emplear el método comparativo de manera científica se deberán tomar por base las comparaciones instituidas por la proposición de que un mismo efecto corresponde siempre a una misma causa.
Dentro del método comparativo existen diversos procedimientos que no son aplicables en la sociología, ni tienen fuerza demostrativa. Durkheim elimina el método de los residuos por dos razones, la primera es que solo puede ser aplicado en ciencias maduras donde ya existen un número significativo de leyes, y la segunda que los fenómenos sociales son de complejidad tal que es prácticamente imposible suprimir la influencia de todas las fuerzas menos una.
Dicho lo anterior, descarta el método de concordancias y diferencias, debido de igual manera a la complejidad de los fenómenos sociales que no permiten trazar un inventario de todas sus características, para encontrar que entre dos fenómenos no existe más que diferencia en un solo punto.
Concluye que el método óptimo para la sociología es el método de las variaciones concomitantes. Este método tiene la ventaja de  no necesitar una verificación rigurosa de todas las variaciones diferentes de aquellas que se comparen para establecer que no son extraños entre sí, por lo tanto la complejidad de los fenómenos sociales no lo afecta sensiblemente. Llegando a la conclusión de que la concomitancia constante es por sí misma una ley.
Para obtener resultados, bastan algunos hechos, desde el momento en que se ha probado que dos números de casos de dos fenómenos varían el uno del otro, podemos estar seguros de que nos encontraremos en presencia de una ley.
Advierte que el rigor utilizado en este método no se prueba cuando uno se contenta, como ocurre con frecuencia, con hacer ver por medio de ejemplos numerosos que, en casos dispersos, los hechos han variado de acuerdo con la hipótesis. De estas concordancias esporádicas y fragmentarias no se puede sacar ninguna conclusión general.
Durkheim recomienda el uso del método genético para que pueda ofrecer un análisis y síntesis del fenómeno a partir del relato de la historia que parte del tipo más rudimentario que haya existido, hasta llegar a su estado actual en el proceso de complejidad creciente. Este método nos mostraría el estado desasociado de los elementos que lo componen por el solo hecho de que nos haría ver que dependen de su formación y asociación.

La utilización de este método, considera a los hechos como cosas y procede a trataros de ese modo. Es preciso hacer de él la base de toda disciplina al momento de abordar el objeto de investigación y acompañarle paso a paso.
Sujeto y objeto son fragmentos de una misma experiencia, y no hay ningún enigma en el conocimiento de este por aquel. Su esencial trascendencia o intencionalidad, nos remitiría simplemente al hecho de que la mayor parte de nuestra experiencia es insuficiente, y consiste en proceso  transición: cada fragmento anuncia la presencia inminente del otro.
Los fenómenos sociales se caracterizan por su enorme complejidad, por lo cual parecerían refractarios al estudio científico a no ser que se les descomponga en elementos iniciales y se les aborde por separado. Se posibilita  así, estudiarlos sin quitarles sus caracteres sociales específicos.
Este proceso, es el progreso más importante de los que queda hacer a la sociología, y sin duda puede recurrir a otros modelos propios de ciencias ajenas ya formadas, pues son portadoras de un tesoro de experiencias que sería imposible omitir, una ciencia solo puede considerarse definitivamente constituida cuando tiene por objeto un orden de hechos que  no estudian las demás ciencias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.