Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Los Juegos y ejercicios de estimulación temprana son la manera más entretenida de desarrollar la capacidad intelectual, de razonamiento, aprendizaje, atención, audición, lenguaje, lógica, memoria, conceptos básicos y percepción.para que los niños ‘aprendan a aprender’ desde las edades más tempranas.

Cada niño elegirá los juegos dependiendo no solamente de los que más le gusten, sino también de los juegos que están adaptados a su nivel, edad y campo de conocimiento.
Los niños mejorarán sus habilidades y este aprendizaje se traducirá en un mejor rendimiento en clase porque mientras se divierte jugando habrá desarrollado su capacidad intelectual.
Estos ejercicios de estimulación temprana para niños son ideales, en el ámbito escolar y clínico, para los maestros de educación infantil, los maestros de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, para orientadores que vigilan el tratamiento de niños con dificultades y también para logopedas, pedagogos, psicopedagogos y psicólogos, pero no solo están indicados  para los profesionales, pues pueden ser llevados a la practica dentro del ámbito familiar, es decir, en casa. 
Acontinuación en listare algunos juegos y ejercicios de estimulación intelectual, que aunque parecen sencillos, te serán muy utilez para estimular diversas áreas del cerebro, obteniendo como resultado a mediano plazo una mejora de las habilidades intelectuales del infante. 
  1. Ensartar bolas: Se necesita una cuerda y bolas de distintos colores, se busca que repita series, por ejemplo: dos rojas, dos amarillas y dos azules. La finalidad es contar el tiempo que tarda en formar cada serie, par así poder ver que dificultades tiene y poder ver sus progresos.
  2. Resolución de Laberintos: consiste en elaborar una ficha en la que tenga que buscar un camino para unir dos elementos  relacionados. Por ejemplo: "lleva la fruta al carrito de compras”.
  3. Familia de cartas o parejas del mundo: se juega con una baraja de cartas, las cuales se reparten según el número de participantes y se trata de hacer parejas con cartas que estén relacionadas por su contenido (imágenes). Quien consiga mayor cantidad de pares gana. En este juego se trabaja atención y asociación visual.
  4.  Toc-Toc :  Este Juego desarrolla la atención, la concentración, el oído y la memoria auditiva. Pídale al niño escuchar atentamente y contar mentalmente cuantas veces usted golpea sobre la mesa. El intervalo entre cada golpe no debe ser menor a 1segundo. El objetivo del niño es decir la cantidad de golpes que Usted dio. Para ello no podrá contar en voz alta sino mentalmente la cantidad de golpes que usted da.
  5. Contar figuras geométricas: Se le presenta un folio de distintas figuras geométricas desordenadas, teniendo en cuenta su edad,  serán círculos , óvalos,cuadrados y/o triángulos. Debe contar la cantidad existente de Juego de las estatuas:  se juega en grupo y consiste en poner música para que se muevan de manera individual por una zona determinada, bailando, caminando, levantando los brazos o haciendo cualquier otro movimiento, el niño debe quedarse en la posición que tenía al terminar la música.
  6.  Colorear: se le puede presentar un dibujo y permitir que lo dibuje libremente pidiéndole que no salga de los bordes o darle colores  y hojas para que se exprese.
  7. Intruso: Se le expone un grupo de cuatro imágenes, de las cuales  todas tienen relación menos una. Debe encontrar cual es del intruso de la serie. Por ejemplo: un lápiz, un borrador, un cuaderno, una botella de agua.
  8. Contrastes: Consiste en buscar diferencias entre dos imágenes. Comenzar en un nivel bajo e ir subiendo la dificultad poco a poco.
  9.  Encuentra vocales: Se le presenta una lista de letras de las cuales debe encontrar la vocal A y la vocal E, la primera la tachara de color rojo y la segunda de color azul.
  10.   Diversión con pinzas: A través de esta actividad los niños se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y desarrollan la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para dibujar, escribir y comer.  Necesitas Unas pinzas livianas, Pompones de diferentes colores. Un recipiente mediano de plástico para depositar los pompones. 3 o 4 tazas pequeñas cualquier otro material que no se rompa. La finalidad es que separe los colores.
  11.  Colección de bandas: Pídele al niño que coloque tantas bandas elásticas como pueda alrededor de un tubo de cartón. Las bandas crean resistencia al extenderlas, así que deberá utilizar los músculos de sus manos para hacer la fuerza necesaria para colocarlas en los tubos. Fomentara su motricidad fina.
    ¿Qué te parecieron? ¿Las aplicaste? cuéntamelo en los comentarios.

domingo, 14 de agosto de 2016

En primer lugar veamos el significado del término ilusión de alternativas, el cual fue utilizado por primera vez por Weakland y Jackon en un trabajo sobre las circunstancias interpersonales de un episodio esquizofrénico. Los autores observaron que, al tener que hacer la elección correcta entre dos alternativas, los pacientes esquizofrénicos se enfrentaban a un dilema típico: no pueden tomar una decisión acertada debido a la naturaleza de la situación comunicacional.
La comunicación terapéutica debe necesariamente trascender los consejos que habitúan, pero ineficazmente, dan los protagonistas mismos, así como sus amigos y familiares. Estos mensajes se basan en el supuesto de que, con un poco de voluntad , las cosas podrían cambiar y que, por lo tanto, la persona o personas afectadas pueden elegir entre la salud y el sufrimiento.
Un síntoma siempre es involuntario y por ende, autónomo. Pero esta no es más que otra manera de decir que un síntoma es un fragmento de conducta espontanea que incluso el paciente la experimenta como algo incontrolable. La técnica de prescribir el síntoma (como una técnica de doble vínculo destinada a eliminarlo) parece estar en clara contradicción con aquellos principios de la psicoterapia de orientación psicoanalítica  que prohíben la interferencia directa en los síntomas.
La prescripción del síntoma es solo una de las numerosas y variadas intervenciones paradójicas que pueden resumirse bajo el término de dobles vínculos terapéuticos; a su vez, ellas son solo un clase de comunicación terapéutica, hay muchos más enfoques que se han empleado tradicionalmente en psicoterapia.
Desde el punto de vista estructural, un doble vínculo terapéutico es la imagen en espejo de un patógeno, es decir, que presupone una relación intensa, en este caso, la situación psicoterapéutica, que encierra un alto valor de supervivencia y de expectativa para el paciente, así mismo, en este contexto se imparte una instrucción que está estructurada de tal modo que, refuerza la conducta que el  paciente espera modificar; implica que el esfuerzo constituya el vínculo del cambio y crea así una paradoja ,porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo igual. La situación terapéutica impide que el paciente se retraiga o disuelva de otra manera la paradoja haciendo comentarios sobre ella.
Algunos de los ejemplos especificados en el libro sobre los dobles vínculos terapéutico, no son particularmente representativos, sin embargo, muestran algunas de las posibles aplicaciones de esta técnica terapéutica; los casos han sido tomados de tratamientos individuales y conjuntos e incluyen una variedad de entidades diagnósticas.
En pocas palabras, el vehículo de la interacción es la comunicación, y que esta, puede ser o no la medida en la que debe aplicarse un teoría  de la comunicación.















No son las cosas que nos perturban, si no las opiniones que tenemos de esas cosas-EPITECTO (siglo I d.c)

jueves, 11 de agosto de 2016

Las relaciones comunicativas resultan ser mucho más complejas de lo que parecen ser, tienen diferentes enfoques, el primero de ellos es el análisis interpersonal del proceso comunicativo  que bien, se refiere a la comunicación verbal y no verbal la cual se desglosa en varias partes, la primera de ellas se ve reflejada desde el tono, el volumen y las expresiones verbales,  las cuales se ven influidas por el contexto corporal, (que pueden ser caricias, roces o empujones) que nos dan una mirada más objetiva de la relación entre los comunicadores, la proximidad o el espacio que existe entre las personas, la orientación o ángulo durante la interacción interpersonal, donde se adoptan posiciones de enfrentamiento cara  a cara, la apariencia física o exterior que puede definir la percepción social de una persona y puede o no ser controlada, la expresión facial  pues la cara es el área comunicativa más sutil en apoyo de la comunicación verbal y puede ser limitada por el contexto social , el movimiento de la  cabeza, los gestos de las manos y brazos que son otra cosa que reforzadores de la palabra y  por último la mirada, que resulta ser el decisivo refiriéndose a la dirección pues aporta muchos elementos.
El segundo de ellos, es la comunicación grupal desde la perspectiva de la influencia social (Festinger 1954)  que concibe a los miembros de un grupo como regiones o partes, y cuando dichas partes tienen una diferencia de opinión con respecto a un tema, entonces aparece un diferencial de tensión entre las partes, lo que genera que mientras más grande sea la diferencia mayor sea la tendencia a equilibrarla. El equilibrio de opinión o presión a la uniformidad se manifiesta en tres formas la primera de llas, es cuando la  persona que discrepa tratará de influir en la otra para que cambie su opinión a un modo que concuerde con la suya, la segunda cuando persona que discrepa cambia su opinión para que coincida con la de la otra persona y por ultimo cuando se redefine los límites del grupo rechazando a la otra persona. Cuando se rechaza a la persona que discrepa, la tensión puede disminuir y, por tanto, también disminuyen las diferencias de opinión.
Estas formas de equilibrar la opinión entre los miembros de un grupo requieren un buen nivel de cohesión y de la pertinencia del asunto en disputa; es importante la opinión de los demás para que se dé una presión a la uniformidad.
Festinger hacía referencia al papel que representa la comunicación por la influencia que ejerce en los componentes del grupo y cómo afecta a las relaciones grupales. Así, existe una fuerte presión para conseguir la uniformidad en el interior de un grupo, la cual hace que los miembros de un grupo estén o no de acuerdo respecto a un tema. Existen dos maneras de ejercer la presión a la uniformidad entre las personas: la realidad social, y la locomoción de grupo.
 La realidad social es tener opiniones, actitudes y creencias con respecto a un tema, y para sostenerlas hacemos uso de una base que permita validarlas. Festinger dice que imaginemos un continuo donde se puedan sitúan dichas bases, y a este continuo le llamó escala del grado de realidad física: Por ello, a la dinámica de los grupos le interesa más que exista muy poca dependencia respecto de la realidad física, porque implica que las discrepancias, las diferencias y los desacuerdos van a generar controversias, las cuales pueden solventarse mediante el discurso. Al existir diferencias de opinión, entonces surgirán fuerzas para lograr la comunicación, ya que a menor realidad física para validar la opinión mayor será la importancia del referente social. Cuando existe una mayor dependencia respecto de la realidad física siempre se puede terminar recurriendo a frases como: yo lo vi con mis propios ojos; a mí me lo dijeron; yo lo comprobé, etc. En la locomoción de grupo También pueden surgir presiones de uniformidad entre los miembros de un grupo porque dicha uniformidad es necesaria para que el grupo alcance alguna meta. Entonces, la magnitud de las presiones será mayor: según perciban los miembros del grupo que la uniformidad facilitará el movimiento del grupo, cuanto más dependan del grupo los miembros para alcanzar sus metas.

Schachter plantea el ostracismo como la situación final cuando las comunicaciones no generan sumisión. El proceso implicaría un aumento de la comunicación con los desviados hasta que se dé el conformismo o se concluya que el no conformista no cambiará su posición; en este caso, disminuirá la cantidad de comunicación con ese miembro. En ese sentido, la comunicación debe ser entendida como el conjunto de procesos sociales en los que las personas se exponen a los estímulos comunicativos, en el nivel macrosocial y en el grupal. 

Para saber más sobre neurosis da clik aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/por-que-surge-la-neurosis.html
Para saber más sobre Estimulacón intelectual da clik aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2016/08/ejercicios-de-estimulacion-intelectual.html
Revisa otras entradas de interés aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2017/01/dinamicas-y-actividades-de-autoestima.html

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.