Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

domingo, 29 de enero de 2017

La depresión es un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.
La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes) parecen ser las más afectadas.
Tipología de la depresión
En psicopatología se reconocen dos grandes categorías dentro de la depresión, aunque en ambos la perturbación del estado de ánimo es el síntoma principal. En la primera, el trastorno depresivo, aparecen sólo episodios de depresión. En la segunda, depresión bipolar o síndromes maníaco-depresivos, se alternan periodos depresivos con otros de ánimo exaltado y euforia (manía).
En las depresiones simples o en las fases depresivas de las bipolares, domina el ánimo depresivo, aunque el paciente puede no ser consciente de su tristeza. Suele haber pérdida de interés y abandono de las actividades habituales, y los síntomas pueden incluir: perturbaciones del sueño, pérdidas de apetito o apetito desmedido, incapacidad para concentrarse o para tomar decisiones, lentitud de ideación y energía decaída, sentimientos de inutilidad, culpa, desesperación y desprecio de uno mismo, disminución del interés sexual e ideas recurrentes de suicidio y muerte, que en ocasiones pueden llevar efectivamente al suicidio.
En la fase maníaca, el ánimo del paciente es elevado, exaltado, expansivo o irritable. El comportamiento es extravagante y en ocasiones ofensivo. Otros síntomas son el exceso de locuacidad, la fuga de ideas, las ideas de grandeza, una actividad sexual, social y laboral excesivas, incapacidad de concentración, pérdida del juicio y disminución desmedida del sueño.
Aparición
Al parecer, los trastornos depresivos pueden tener una cierta predisposición de tipo genético, por lo que el riesgo de sufrir un trastorno de este tipo es mayor en las familias de pacientes depresivos. La mayor proporción que se da en las mujeres quizá dependa de causas orgánicas, pero también parece estar condicionada por la adquisición de roles sociales más pasivos e incapacitantes, y por el hecho de que, al exteriorizar la necesidad de ayuda con más facilidad que el hombre, es probable que las depresiones masculinas pasen más desapercibidas.
Los estudios realizados hasta la fecha han sugerido también que la predisposición genética a la depresión puede estar ligada a una sensibilidad anormal ante un neurotransmisor, la acetilcolina, en el cerebro. Los receptores de esta sustancia se han encontrado en mayor número en la piel, por ejemplo, de quienes sufren depresiones.
Tratamiento
Los trastornos depresivos son, por fortuna, los que presentan más tratamientos, al haber sido ligados con la disfunción de dos de los principales sistemas de neurotransmisores cerebrales, la serotonina y la noradrenalina, por lo que se emplean dos tipos de fármacos: los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos y los inhibidores de la MAO (monoaminooxidasa). Estos últimos requieren una dieta especial porque interactúan con la triamina, que aparece en los quesos, la cerveza, el vino, el hígado de pollo y otros alimentos, causando además un aumento de la tensión arterial. Los antidepresivos tricíclicos no requieren una dieta especial, pero tienen un efecto tóxico sobre el tejido cardiaco. Ambos tipos de fármacos actúan bloqueando la reabsorción de la serotonina y la noradrenalina en las neuronas, prolongando así los efectos de estos transmisores. 
Un avance en la farmacoterapia de la depresión ha sido el Prozac (fluoxetina), que inhibe la reabsorción de la serotonina en el cerebro. Introducido en 1986, este fármaco ha sido prescrito a más de 10 millones de personas en todo el mundo hasta 1994. Otro antidepresivo reciente, el Efexor (venlafaxina), actúa bloqueando la reabsorción tanto de serotonina como de nonadrenalina en el cerebro, y se supone que tiene menos efectos secundarios. Ha mostrado su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de depresión. También se emplea el carbonato de litio, un mineral común, para controlar las fases maníacas de las enfermedades maníaco depresivas. En pequeñas dosis, también se emplea para controlar las fluctuaciones anímicas de este trastorno bipolar.

La terapia electroconvulsiva o electroshock, terapia de choque, pese a sus riesgos y efectos secundarios se sigue utilizando en depresiones que no responden a la farmacoterapia antes descrita. En el otro extremo de este tratamiento agresivo estaría la psicoterapia, válida como seguimiento, tratamiento complementario y como prevención de las depresiones graves, así como para combatir las depresiones más leves (conocidas como depresiones neuróticas, por oposición a las psicóticas). La psicoterapia de diversos tipos, según varios paradigmas teóricos (desde los conductistas a los psicoanalíticos) cuenta con abundante apoyo empírico y clínico que la avalan como tratamiento optativo, ya que muchos trastornos depresivos tienen sus orígenes no tanto en disfunciones orgánicas sino en factores psicosociales (emocionales, conductuales y cognitivos) e incluso culturales.

lunes, 16 de enero de 2017

Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.
Teoría psicoanalítica
Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.
El inconsciente
La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.
Comprender cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia. Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el ‘contenido latente’ del sueño, se transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente comprensible, a veces absurda, denominada ‘contenido manifiesto’. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el contenido latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los sueños a su significado subyacente.
Pulsiones
Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen las pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría freudiana.
Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres. En este desarrollo es esencial el periodo edípico (véase Complejo de Edipo), momento en el que el niño por primera vez es capaz de establecer un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival. La inmadurez psíquica del niño condena al fracaso los deseos infantiles y malogra su primer paso hacia lo adulto. Además, la inmadurez intelectual del niño complica aún más la situación porque le hace temer sus propias fantasías. El grado en el que el niño supere este trauma y en el que estos vínculos, miedos y fantasías pervivan de modo inconsciente será decisivo en su vida posterior, especialmente en sus relaciones afectivas.

Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad. Por ello, en estas primeras etapas de su desarrollo, también será básico en la formación de la personalidad del niño el comportamiento de los padres. Sin embargo, el hecho de que el niño reaccione no sólo ante la realidad objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la realidad, complica significativamente incluso los esfuerzos educativos mejor intencionados.
REVISA EL ELLO, YO Y SUPER YO AQUÍ → http://jademoya.blogspot.mx/2016/04/ello-yo-y-super-yo.html

Escuelas psicoanalíticas
Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras denominaciones para indicar sus diferencias con las teorías freudianas ortodoxas.
Carl G. Jung
Carl Gustav Jung, uno de los primeros alumnos de Freud, creó un movimiento que designó él mismo como psicología analítica. Como Freud, Jung utilizó el concepto de libido; sin embargo, rechazó el carácter exclusivamente sexual de la libido, y consideró que ésta constituía una energía de carácter universal basada en el conjunto de los instintos y pulsiones creativas que constituyen la fuerza motivadora de la conducta humana.
Según Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el inconsciente personal, que contiene el resultado de la experiencia global de un individuo, y el inconsciente colectivo, reserva de la experiencia humana. En el inconsciente colectivo hay una serie de imágenes esenciales, a las que él denomina arquetipos, comunes a todos los individuos de un país o de un momento histórico concreto. Los arquetipos se constituyen así en unidades de conocimiento intuitivo que sólo existen en el inconsciente colectivo del individuo y que se manifiestan en leyendas, obras artísticas, prejuicios sociales… y, por supuesto, en los sueños.
Cuando la mente consciente no contiene imágenes propias, como durante el sueño, o cuando la conciencia es sorprendida (al no estar en guardia), los arquetipos empiezan a funcionar. En su origen, eran modos primitivos de pensamiento que tendían a personificar los procesos naturales en términos mitológicos (como espíritus del bien y del mal, hadas y dragones). La madre y el padre también se establecen como arquetipos básicos.
Otro concepto importante en la teoría de Jung es la existencia de dos tipos básicos y opuestos de personalidad, actitud mental y función psíquica dominante: la extraversión y la introversión. Cuando la libido y el interés general se vuelven hacia las personas y los objetos del mundo exterior, se dice que la persona en cuestión es extrovertida. Cuando se da la tendencia contraria, y la libido y los intereses se centran en el propio individuo, se habla de personalidad introvertida. En una persona completamente normal esas dos tendencias se alternan, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra, pero la libido suele tener preferencia por una de ellas, por lo que los dos tipos de personalidad son fácilmente reconocibles.
Jung rechazó la distinción freudiana entre el yo y el superyó, pero reconoció una parte diferenciada de la personalidad, con ciertas similitudes con el superyó, a la que denominó persona, que consiste en lo que aparentamos frente a los demás, en oposición a lo que en realidad somos. La ‘persona’ es el rol que los individuos eligen representar en la vida, la impresión global que desean transmitir de sí mismos en el mundo social exterior.
Alfred Adler
Alfred Adler, otro de los discípulos de Freud, se diferenció tanto de éste como de Jung al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el sentimiento de inferioridad, que comienza desde el momento en que el niño es consciente de la existencia de otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar su entorno. Desde que aparece el sentimiento de inferioridad, el niño trata de superarlo, debido a lo intolerable que le resulta, ya que puede ocasionar el descontrol de los mecanismos compensatorios organizados por la estructura psíquica, determinando actitudes neuróticas egocéntricas (véase Egocentrismo), sobrecompensaciones e, incluso, la huida del mundo real y sus problemas.
Adler hizo hincapié en que los sentimientos de inferioridad nacen de las que él consideraba las tres relaciones más importantes: las que el individuo mantiene con su trabajo, con los amigos y con su objeto amado. El intento de evitar el sentimiento de inferioridad en estas relaciones conduce al individuo a adoptar objetivos vitales poco realistas, que a menudo se manifiestan como una voluntad poco razonable de poder y dominio que conduce a diversos tipos de comportamiento antisocial, desde la intimidación y la presunción a la tiranía política. Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo.
Otto Rank
Otro discípulo de Freud, Otto Rank, introdujo una nueva teoría de la neurosis, atribuyendo todas las perturbaciones neuróticas al trauma inicial del nacimiento. En sus últimas investigaciones, describe el desarrollo individual como una progresión desde la absoluta dependencia de la madre y de la familia a la independencia física, que va unida a la dependencia intelectual del entorno social, llegando finalmente a completarse la emancipación intelectual y afectiva del individuo. Rank también daba gran importancia a la voluntad, definida como la organización y la integración positivas de la personalidad que utiliza de forma creativa los impulsos instintivos, al tiempo que los controla e inhibe.
Otras escuelas psicoanalíticas
Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica que merecen mención son las de los psicoanalistas Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Las teorías de Fromm hacen especial hincapié en la idea de que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social. Como resultado de este punto de vista, Fromm creía que el problema fundamental de la psicología y del psicoanálisis no era resolver los conflictos entre los fijos e inamovibles impulsos instintivos del individuo y las exigentes e inamovibles leyes y normas sociales, sino armonizar y comprender las relaciones entre ambos. Fromm también hizo hincapié en la importancia que tiene para los individuos desarrollar su capacidad para utilizar plenamente su potencial perceptivo, emocional e intelectual.
Horney trabajó básicamente en el terreno de la psicoterapia (en concreto con las neurosis), estableciendo una distinción básica entre situación neurótica y carácter neurótico. La primera nace de la ansiedad asociada a un conflicto simple, como la necesidad de enfrentarse a una decisión difícil. Aunque pueda paralizar al individuo temporalmente, haciéndole imposible pensar o actuar de forma eficaz, tales neurosis no están profundamente enraizadas. Por el contrario, la personalidad neurótica posee, debido a su carácter, una ansiedad y una hostilidad básicas, fruto de la carencia afectiva durante la infancia.
Por último, Sullivan creía que todo el desarrollo podía describirse exclusivamente en términos de las relaciones con los demás. Los distintos tipos de personalidades, así como los síntomas neuróticos, se explican como resultado del combate contra la ansiedad que nace de las relaciones con los demás, actuando como un sistema de seguridad que se mantiene con el propósito de mitigarla.
Melanie Klein
Otra importante escuela de pensamiento psicoanalítico, especialmente en Europa y Latinoamérica, es la conocida como ‘escuela inglesa’, que se basa en las enseñanzas de esta autora británica, que provienen básicamente de sus observaciones en el campo del psicoanálisis infantil.
Klein postuló la existencia de complejas fantasías inconscientes en los niños, incluso de menos de seis meses, cuya principal fuente de ansiedad es la amenaza sobre la propia existencia por el instinto de muerte. Dependiendo de cómo se materialicen las representaciones concretas de las fuerzas destructivas en la vida inconsciente fantaseada por el niño, aparecerían dos primeras actitudes básicas que Klein denominó ‘posición paranoide’ y ‘posición depresiva’. En la paranoide, la defensa del yo se realiza proyectando los objetos internos peligrosos hacia algún elemento exterior que los represente, elemento que pasará a considerarse como una amenaza procedente del mundo exterior. En la depresiva, el objeto amenazador es retenido dentro del propio individuo, con lo que aparecen los síntomas de la depresión y de la hipocondría. Aunque hay serias dudas de que tales complejos infantiles actúen realmente en la mente del niño, estas observaciones han tenido bastante importancia en el desarrollo de la psiquiatría y la psicología de las fantasías inconscientes, delirios paranoides y teorías vinculadas en general con las primeras relaciones objetales.
El psicoanálisis en el ámbito hispano
En España, la favorable acogida de la obra de Freud propició la rápida asimilación de la corriente psicoanalítica a principios del siglo XX. Tras la Guerra Civil española, diversos profesionales tuvieron que exiliarse a Latinoamérica, éxodo que se vería compensado a finales de la década de 1970 con la llegada a España de numerosos psicólogos y psicoanalistas, que contribuirían a la consolidación de esta ciencia. En Latinoamérica, el país en el que el psicoanálisis ha tenido una mayor implantación es Argentina, con figuras de la talla de Arminda Aberastury, introductora de la escuela inglesa de psicoanálisis en su país, y Enrique Pichon-Rivière. El psicoanálisis ha tenido también una gran difusión en otros países como Chile, México y Venezuela. Destacados psicólogos en el ámbito hispano son también el español de origen cubano Emilio Mira y López, el español Ángel Garma, y los argentinos Arnaldo Rascovsky y David Liberman.

Para saber más sobre neurosis da clik aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/que-es-un-neurotico.html
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/por-que-surge-la-neurosis.html
Para saber más sobre mitología y psicoanálisis da clik aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/eros-y-tanatos-mitologia-y-psicoanalisis.html

domingo, 8 de enero de 2017

Anteriormente, vimos una serie de dinámicas de autoestima, donde recalcamos que la vida debería ser un juego, una exploración, un camino que recorro con alegría y expectativas optimistas. Con esa misma intención entra a jugar con las prácticas que se ofrecen en estas publicaciones.

Actividad de autoestima VI
Describe nueve cosas que te gusta mucho hacer y explicate las razones por las que te vas a permitir hacerlas más.
“Me gusta muchísimo andar a caballo. Me lo voy a permitir más porque me hace sentir libre, disfruto el aire, el sol y la naturaleza, es un buen ejercicio, me relajo y olvido el mundanal ruido. Lo voy a hacer más porque me gusta, me da la gana y me lo merezco. Me gusta hacer yoga. Voy a inscribirme en un curso y trabajar con mi cuerpo. Me fortalece, me flexibiliza, me da un espacio de meditación, un encuentro conmigo mism@. Me gusta...”
Esto es transformación en vivo. Esta práctica te va a generar beneficios valiosísimos.

Actividad de autoestima VII
Describe nueve momentos en que has realizado un sueño – pequeño o grande – y la emoción que sentiste al verlo realizado.
“Cuando a mis seis años ahorré durante seis meses para comprarme el carrito de baterías. Recuerdo que dormía con él, lo limpiaba tres veces al día y hasta lo puse a subir platos en la cocina. Me sentía completo, feliz, realizado. También recuerdo cuando me propuse hacer ejercicios para desarrollar músculos. Me sentía muy fuerte, saludable y atractivo. La vez que decidí construir una “casa” en el árbol – qué inspiración tan buena, qué logro fue recolectar la madera y clavar esos clavos. Me sentía exitoso y capaz...”
¿Puedo permitirme sentir esa emoción ahora, en este instante? ¿Puedo sentir esa energía y soñar algún sueño ahora – por lo pronto algo pequeño y fácilmente alcanzable?
Este ejercicio es estimulante y la base de todo lo bueno que vendrá.

Actividad de autoestima VIII
Dejar ir, soltar, aflojar, liberar.
Describe nueve momentos en mi vida en que has dejado ir algo y te has sentido liberad@. La intención es que la sensación de libertad, de liviandad, de soltura la pueda recrear en este instante.
“El momento en que solté un trabajo muy bien pagado y de mucho prestigio, para recuperar mi paz, mi libertad y la flexibilidad de horarios. Sentí que solté un enorme peso que cargaba cuesta arriba. Asumí el control de mi vida. Otro caso es cuando dejé ir a mi primera esposa que murió y me quedé con cuatro hijos. La recuerdo con cariño, pero la dejé ir en paz. Me liberé de un apego y procesé el duelo con mayor facilidad. Fue liberador. Otra experiencia fue cuando...”
Este ejercicio de autoestima te permite re-crear en el presente la sensación de libertad, de fortaleza interior y de desapego tan importante para elevar mi autoestima.
¿Puedo imaginar que soy capaz de liberarme de otras cosas que me atan o limitan en este preciso momento? ¿Puedo permitirme imaginar cómo me voy a sentir cuando suelte todo eso?
Actividad de autoestima IX
Hablando con mi niño interior.
Imagina que puedes sentarte con mucha tranquilidad a hablar con el/la niñ@ que fuiste a los 2, 4 y seis años.
Vas a darle mucho cariño, a escuchar sus hazañas y sus penas. 
"L@ abrazo cuando me cuenta sus congojas o frustraciones y l@ felicito por sus logros. L@ estimulo a que me cuente lo que más le gusta. Nos reímos junt@s, me abro a escuchar sus confidencias y le prometo aprobación incondicional.
Quiero darle mucho amor, quiero que sienta esperanza, que confíe en que la vida puede ser maravillosa.
Quiero que se sienta muy segur@, que es amad@ y que estaré siempre a su lado.
Es fundamental que mi aporte sea alegre, esperanzador, amoroso, de aumentar la confianza y de fortalecerl@ y liberarl@."
Si logras que tu niño interior sane algunas heridas y mejore sus actitudes en algunos aspectos, estas trabajando por el bienestar de ambos.



Espero te sean de utilidad, si te ha gustado suscribete.

Revisa todas las actividades aquí:
http://jademoya.blogspot.mx/2017/01/dinamicas-y-actividades-de-autoestima.html


Descubre que es la logoterapia aqui:
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/logoterapia.html


jueves, 5 de enero de 2017

¿Qué es la Logoterapia?

Es una corriente psicológica que puede encuadrarse entre las denominadas “escuelas existenciales.”

¿Cuáles son sus fundamentos?

Su concepción antropológica se basa en la consideración del ser humano como un ser “bio-psico-socio-espiritual”, haciendo hincapié en la búsqueda de sentido de la vida y en la temática de los valores.

 Tal vez la particularidad más notoria de la Logoterapia consista en emparentar el concepto de salud con el de sentido de vida. La Logoterapia procura ayudar al paciente a encontrar un sentido para su existencia. No se trata de otorgar un sentido sino de ayudar a que cada uno encuentre el propio.
Como ya se ha mencionado, a la Logoterapia se la suele llamar "la 3º escuela de Viena". Freud creó el Psicoanálisis enfocando prioritariamente  conflictos de índole sexual (si bien sus ideas fueron mucho más allá de eso, nadie puede dejar de relacionarlo con su famoso complejo de Edipo); Adler se basó en la voluntad del poder y el complejo de inferioridad. Las diferencias probablemente se originen en el tipo de pacientes que atendieron. Freud trabajó con la clase alta burguesa, mientras que Adler vivió en una zona pobre de Viena y, siendo oftalmólogo, observó el sentimiento de inferioridad en los niños de escasa visión.
La Logoterapia surge, por su parte, en un campo de concentración. Y en esas circunstancias Frankl no puede sino preguntarse por el sentido de la vida.
En la época pre-freudiana, las ciencias reducían al hombre a lo biológico. Con el psicoanálisis se "descubre" lo psíquico, básicamente a partir del concepto de lo psicosomático. Posteriormente, el mismo Freud y algunos discípulos como Adler, introducen lo social como otro factor condicionante de lo humano.
Para Frankl, el hombre no es solamente un ser social y psicosomático, sino que, además, tiene la potencialidad de lo espiritual, a través de la búsqueda de sentido.
Tal vez, el hombre no pueda evitar el sufrimiento, pero otorgándole un sentido se lo puede transitar de otra manera.


¿Quién fue su creador?

El médico vienés Viktor Emil Frankl (1905-1997), por lo que también se la denomina “tercera escuela vienesa” (entendiendo como la primera al Psicoanálisis de Sigmund Freud y como la segunda a la Psicología Individual de Alfred Adler). 


Vida y obra de Viktor Emil Frankl

Nacido en Viena en el año 1905 en el seno de una familia judía, fue Médico Neurólogo y Psiquiatra. Si bien su formación inicial fue cercana al Psicoanálisis primero y a la Psicología Individual más tarde, luego fue desarrollando una teoría propia.
En la posguerra (1925, luego de la Primera Guerra Mundial) se destacó por la organización de Centros de Consulta para los jóvenes afectados por las consecuencias del conflicto bélico en su ciudad natal, iniciativa que luego se extiende a otras ciudades europeas.
En 1942, ya durante pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Frankl es hecho prisionero por los nazis y deportado sucesivamente a cuatro campos de concentración, siendo liberado en 1945. A ésta etapa el mismo Frankl la denomina el “experimentum crucis” del Prisionero Nº 119.104, y es durante la misma cuando puede experimentar personalmente que la vida humana tiene sentido aún en las peores circunstancias. Durante la época del cautiverio a manos de los nazis fallecen sus padres y su primera esposa, también prisioneros.
Posteriormente comienza la época de mayor divulgación de sus ideas. Si bien los términos “Logoterapia” y “Análisis existencial” habían comenzado a introducirse en el lenguaje técnico en 1938, en un artículo que Frankl publicó para una revista alemana, es a partir de 1946 que esta teoría se difunde a nivel mundial, sobre todo a partir de la publicación del libro “El hombre en busca de sentido” (conocido también como “Un psicólogo en el campo de concentración”).
En 1954 se produce la primera visita de Frankl a la Argentina, adonde regresó en otras cuatro oportunidades para participar de distintos eventos, destacándose el IV Congreso Mundial, II Encuentro Latinoamericano y II Congreso Argentino de Logoterapia (1987).
El Dr. Frankl es autor de más de 30 libros sobre Logoterapia, entre los que se destacan:  


  •    “Teoría y terapia de las neurosis”



  •  “Ante el vacío existencial”


  •  “Psicoanálisis y existencialismo”



  •  “La voluntad de sentido”



  •  “El hombre doliente”

Sus obras fueron traducidas a 21 idiomas, encontrándose también numerosos textos sobre la temática de diversos autores, así como publicaciones periódicas sobre Logoterapia en distintas partes del mundo (Estados Unidos, Austria, Argentina, México, España).
Viktor Frankl falleció en Viena el 2 de septiembre de 1997, pudiéndoselo considerar como uno de los más importantes hombres de ciencia del siglo XX.

Revisa otras entradas de interés aquí:


domingo, 1 de enero de 2017

Las siguientes dinámicas y actividades de autoestima son para ser jugadas y no para ser sufridas. 
"Nada de lo que yo haga por vía del esfuerzo podrá superar lo que haga por inspiración con alegría y libertad"
La mayor parte de estos ejercicios los puedes hacer sól@, o mejor aun, puedes compartirlos con alguien, no te preocupes no hay manera de hacerlos mal y tampoco existe un orden específico para practicarlas, lo principal es que las tome como juegos y te diviertas en el proceso.

Actividad I
La racha de apreciación.
Consiste en encontrar cualquier cosa que tenga algo de valor: "Me propongo encontrar al menos 21 cosas que pueda apreciar. Si puedo las escribo".
La intención es que yo logre cambiar mi manera de ver la vida y aprecie cada vez más y desprecie cada vez menos.
A.- Puedo sentarme en mi cuarto y observar lo que me rodea.
“Me gusta esta cama, disfruto este silencio, me gusta como ladra aquel perro, la temperatura es perfecta, ese libro es genial, la música de XX es buenísima, este es mi pantalón preferido, disfruto este ejercicio...”
B.- Puedo apreciar a una persona en su presencia o su ausencia.
“Me gusta tu sonrisa, aprecio cómo te vistes, valoro mucho lo que me dijiste aquella vez, eres honesta, simpática y linda, aprecio que buscas siempre la justicia, tu mirada es transparente, vistes muy alegre, siento tu energía constructiva, siempre andas buscando algo mejor...”
C.- Escribo una lista de las cosas que aprecio de mí mism@.
“Soy bienintencionado, soy responsable, me gusta mi pelo, soy capaz de amar, soy bueno en las matemáticas, sé ahorrar por poco que sea, conduzco bien, cuido las plantas con cariño, acepto mis debilidades, disfruto la compañía de tales amigos, lavo los platos muy bien...”
Puedo inventar muchos otros ejercicios de apreciación si me lo propongo.

Actividad II
Te veo la esencia
Puedes hacerla sol@ y escoger personas cercanas. Si quieres, les puedes comunicar luego lo que hiciste, pero no es necesario.
“Respiro profundamente y me inspiro. Por encima de todas las pequeñeces, defectos y limitaciones que en otros momentos pueda observar en ti, en este momento lo único que quiero es ver tu mejor parte. Te veo a los ojos y traspaso detrás. Observo tu energía pura, vibrando, viviendo, fluyendo. Percibo la grandeza de tu ser, puedo ver tu fuerza interior, tu sabiduría y tu libertad aunque no la manifiestes con frecuencia. Puedo sentir la grandeza de tu ser. Respeto profundamente eso que observo, tu eternidad, tu alma, tu parte más sabia e inspirada. Puedo ver claramente tu potencial y me asombras. Te quiero, te aprecio tanto...”

Actividad III
Lista de nueve momentos en tu vida en que has tomado una decisión, asumiendo el control de tu vida.
“Aquella vez que le dije a mi padre que yo quería dejarme crecer la barba, cuando elegí cambiar de carrera; cuando me alejé de mis amigos porque queríamos cosas diferentes; el momento en que corté con aquella novia porque exigía toda mi atención; cuando decidí que ya era hora de cambiar...”
¿Puedes recordar la emoción que sentiste en cada uno de esos momentos? ¿Puedes permitirte sentir esa emoción ahora - sentirte así en este instante?
Si me siento bien he identificado algo bueno. Si te siento mal, lo sueltas y busco otro ejemplo que me haga sentir bien. Lo importante es traer al presente esas emociones tan positivas.

Actividades de autoestima IV
Afiche de la vida de mis sueños.
Este es un proyecto que todas las personas deberían hacer varias veces en su vida (por lo menos una vez al año).
Deten el tiempo, reúnete contigo a puerta cerrada y revisa a profundidad la dirección que lleva tu vida. Si sientes que la dirección está bien, fantástico; pero si sientes que quieres re dirigirla hacia otros rumbos, elije hacer el afiche de la vida de mis sueños.
  1. Me planteo las cosas que quiero lograr - las metas.
  2. Inicio el proceso escribiéndolas (Hago la lista sin preocuparme todavía del orden final. Simplemente me dejo soñar).


Es muy importante para este afiche, que te enfoques en lo que quieres, sin darle importancia a cómo lo vas a alcanzar. En ese momento no importan los obstáculos ni las limitaciones que tengas para alcanzar todo aquello que quieres.
Incluyo todo lo que sea importante
Reviso la siguiente lista para que nada vaya a quedar por fuera:
  • La apariencia de mi cuerpo físico
  • Mi condición física – resistencia, flexibilidad, etc.
  • Mi estado de balance – salud
  • Mis relaciones: pareja, padres, hijos, familia, amigos
  • Mis relaciones laborales
  • Mi trabajo o estudio
  • El dinero
  • Mi éxito
  • Mi autoestima
  • Mis emociones
  • Mi capacidad mental
  • Mi crecimiento personal
  • Mi crecimiento espiritual
Confirma y reconfirma que cada punto que incluyes, te genere una energía constructiva y positiva. Ahora, reúne unas cuantas revistas y busca fotografías, dibujos, símbolos o frases que representen cada cosa que quieres (puedes hacer tus propios dibujos o tomar fotografías de cosas o situaciones parecidas a las que quieres). Puedes sacar fotocopias de libros, imprimir imágenes que encuentres en la Internet, mezclar dibujos y hasta pegar tu cara a una imagen.

Incluyo cada cosa que parezca que pueda servir, aunque parezca que la estas repitiendo. Al final, para construir el afiche de la vida de tus sueños, selecciona de todos los recortes, fotos o dibujos, lo que mejor represente cada una de tus metas.
Me organizo
Una vez seleccionadas las mejores imágenes, busca organizarlas de una manera agradable. Sobre una hoja de papel en blanco ensaya diferentes opciones. Empieza a componer el afiche de la vida de mis sueños.
Una manera muy efectiva de hacer esta composición es el método concéntrico: En el centro ubica la imagen de la persona que quieres ser, de cómo quieres sentirte la mayor parte del tiempo, de lo que mejor represente mi ideal. Es lo más importante.
Alrededor de esa imagen central van todas las otras cosas, esas otras imágenes, relacionalas entre ellas si es posible.
Tal vez ubico los viajes al lado de familia o amigos. El dinero o trabajo que quiero cerca de la casa o el vehículo que deseo. La imagen de cómo quiero ver mi cuerpo al lado de la comida sana que me propongo comer o del curso de yoga que voy a tomar.
Con todo el material listo...
Una vez que tengas el afiche organizado de la manera en que te sientas más armónic@, pega cada imagen con cinta engomada por detrás y escribe la fecha en algún espacio adecuado.
Sácale una fotocopia a color o guárdalo muy bien. Ese es el afiche de la vida de tus sueños hoy, mañana tal vez quieras cambiar algo y entonces sólo despegoa la imagen correspondiente, re acomoda y saca otra fotocopia. 
De esta manera tienes la posibilidad de ajustar, re formular o mejorar cada vez que se me ocurra. La flexibilidad que esto te da es liberadora. No hay nada escrito en piedra. No trazas un destino inflexible sino que manejas una radiografía de tus sueños en este momento.
Colócalo en un lugar visible
Para inspirarte día a día con tu creación, coloca tu afiche de la vida de tus sueños en algún lugar en el que lo veas todos los días. Es genial pegarlo directamente encima de la cama para verlo tan pronto me despiertas. Puedes ubicar lo en el espejo del baño o en el armario.
La intención es que constantemente te recuerde poner atención en las cosas que te hacen vibrar constructivamente.

Actividades de autoestima V
Mañana sorprenderé a tres personas.
Mañana voy a decirles algo maravilloso a tres personas que no esperan nada de mí.
“Sorprenderé a la persona que limpia la oficina diciéndole que hace un trabajo excelente, que los pisos están relucientes y que sin su trabajo ese lugar no sería igual. A la señora que prepara los almuerzos le diré que valoro mucho su intención de complacernos a los comensales, que las brócolis de los jueves son mis favoritas y su permanente sonrisa me inspira mucho. A mi hija la abrazaré y le diré que la quiero, que deseo lo mejor para ella y que me disculpe por las veces que la he hecho sentirse mal.”

Lo extraordinario de estas actividades de autoestima es que en minutos lograras elevar el nivel de vibración de quienes reciben mi aprecio. Les transformaras el día y dejaras una huella imborrable, al mismo tiempo que te ayudas a ti mismo, pues es más impresionante aún es el efecto que esto tendrá en ti.

Espera la segunda parte, compartiremos nuevas experiencias y dinámicas, déjame saber si te  han sido útiles y compártelas.  


Visita las Dinámicas y actividades de autoestima en grupo:
en el siguiente enlace: 
http://jademoya.blogspot.mx/2016/12/dinamicas-y-actividades-de-autoestima_5.html

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.