Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

martes, 6 de febrero de 2018

PODRÁS ENCONTRAR LA PRIMERA PARTE AQUÍ: 

·       Juego de las proyecciones, incorporando en primera persona lo proyectado.          Como en el juego de la responsabilidad, es re-apropiarse de lo propio. En las primeras reglas dadas por Perls, “volver a lograr el sentimiento de nosotros mismos” ya decía que era vital el re-apropiarse de las proyecciones, y daba tres pasos concretos: Toma de conciencia, asimilar y eliminar la tendencia a proyectar. El yo es una proyección continua, y el mecanismo proyectivo lo que pretende es rechazar aquello que no nos guste de nosotros, viéndolo en los otros. El trabajo grupal es un marco idóneo para elaborar trabajos relacionados con la proyección. El trabajo terapéutico es hacer a la persona que represente las actitudes que rechaza del otro, para después poder ver qué hay de suyo en esas características.

·       Contacto – Retirada,                                                                                                            Contactar o sustraer el contacto, sin entenderlo como resistencia sino como el ritmo natural del organismo. Esta es una clara necesidad organísmica, es la consumación del ciclo de la experiencia. Cuando en el trabajo terapéutico el paciente se queda estancado, aburrido, crítico con la valía de su propia experiencia, cuando quiere apartarse del contacto se le invita a retirarse, que cierre los ojos y se vaya en fantasía, a cualquier lugar donde se sienta seguro, tras describir la experiencia, emocional, corporal y cognitiva, se le pide que vuelva al trabajo. El descanso es necesario para reponer energías, y con esta técnica aparece una nueva experiencia que le trae de nuevo al contacto.
·       Ensayo teatral,                                                                                                                      Experimentar lo fantaseado y las expectativas de futuro. En este juego pueden entrar las técnicas de dramatización del psicodrama. En trabajo terapéutico individual, el “monodrama”, y el soliloquio, que consiste en pedirle al paciente que  represente a distintos personajes, ya sean de su propia personalidad como distintos personajes de una situación inconclusa de su vida y que vaya cambiando de lugar, de modo de tener una vivencia clara de cada uno y de sus emociones. De esta manera el paciente puede explorar con claridad sus polaridades, conocerlas y aceptarlas en lugar de intentar reducirlas a un solo término. También puede registrar las diferencias y las similitudes con otras personas de su vida.                                                                                              
·       Exageración,                                                                                                                           Amplificar la conciencia exagerando lo gestual, el tono de voz, el movimiento, etc. Muchas veces entre medio de una oración, el paciente realiza gestos que tienen un mayor contenido que el mensaje verbal, es poner su atención en el cuerpo, mantener la postura, (congelar en psicodrama), y exagerarla para que le vaya dando lectura el cuerpo de lo que está pasando en realidad, es fácil que haya una conexión emocional, es fácil que a través del cuerpo aparezca otra cosa totalmente distinta a su discurso, es otro contínuo de conciencia.                                                                                                       De la misma forma con la expresión verbal el trabajo es parar el discurso, y pedirle que vuelva sobre algo dicho, tal vez en cada ocasión subiendo el tono, tal vez afirmando, tal vez cambiando la postura, tal vez repitiendo muchas veces, tal vez afirmarlo ante otros, tal vez exagerando o susurrando, depende del momento terapéutico. Es otro trabajo de toma de conciencia.

·       Te ofrezco una frase,                                                                                                                    Proponerle al paciente la intuición del terapeuta, frase para repetir y explorar. En trabajo grupal se puede ir creando red con un conjunto de frases, que pueden tener que ver con el trabajo individual, o con el momento grupal.


·       Juego de polaridades, trabajar con los dos opuestos para explorar lo que se pretenda, apoyo-sumisión, aceptación-rechazo, perro de arriba-de abajo… El trabajo de polaridad es básico en gestalt, es el trabajo con los opuestos.
Jung nos brinda tres principios. El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente. De hecho, es un concepto bastante básico: para saber lo que es bueno debo conocer lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo.

·       ¿Puedes quedarte con ese sentimiento?,                                                                                    para no evitar lo desagradable, lo frustrante, aquello que se pretende evitar.
  • El diálogo, Silla vacía o silla caliente.                                                                                         La silla vacía era una de las técnicas favoritas de Perls y es una de las “marcas de la casa” de la gestalt. En la silla vacía el paciente sitúa a cualquier personaje de su vida con el cual tiene una situación inconclusa. Consiste en establecer un diálogo a las distintas partes que están en oposición en el paciente.  El objetivo es que integre las partes que están alienadas y proyectadas para que las haga suyas y las reincorpore a su personalidad. Y asimismo, que pueda ponerse en el lugar del otro, sin que esto lo origine temor, ansiedad o tensión, ya que a través de la nueva percepción adquirida  puede hacerse una nueva visión del otro.                                                                                  Usada con oportunidad, la silla vacía pone en acción sentimientos y permite encontrarse con situaciones o personajes inconclusos para verlos en el aquí y ahora.  Esta técnica permite nos permite poner en juego un concepto clásico de la Gestalt, el perro de arriba y el perro de abajo; el perro de arriba identifica los deseos, necesidades y potencialidades, el de abajo, identifica las excusas, pretextos y obstáculos que interpone.
Técnicas en Gestalt                                                                                                                                                 Es la metodología con que la terapia gestalt aborda la tarea de la conciencia, las técnicas en gestalt son inseparables de quien las utiliza, y están subordinadas a la adecuada actitud del practicante, ya que en gestalt el terapeuta es la técnica. Podemos agrupar todas  éstas reglas y juegos, en tres grupos de técnicas, que tienen cada uno de ellos un objetivo propio. La Gestalt no está orientada a la técnica, sino que utiliza recursos para lograr la expresión de la experiencia, y llegar de esta manera a un centro unificador que le permita al terapeuta acompañar al paciente.
Técnicas supresivas: el objetivo es que el paciente deje de hacer cualquier cosa que no sea vivenciar. El aspecto supresivo de la gestalt se podría comparar con el apagar la luz de la sala o cerrar las ventanas para eliminar los ruidos de la calle. Por medio de los requerimientos supresivos el terapeuta desalienta  al paciente en lo que no es, invitando su expresión lo estimula hacia lo que es.
Técnicas expresivas:  En terapia gestaltica las técnicas expresivas podrían ser consideradas como instancias de alguno de estos tres principios: la iniciación de las acciones, el completar las acciones, la búsqueda de lo directo. O en otras palabras: ex presar lo inexpresado, completar la expresión, hacer que la expresión sea directa. Las palabras no dichas y las cosas no hechas dejan en nosotros una huella que nos une con el pasado. Una considerable parte de nuestra ensoñación y pensamiento es un intento de vivir en la fantasía  lo que dejamos de vivir en la realidad.
Técnicas de integración: estas técnicas promueven la integración de la personalidad y se llevan a cabo de diversas maneras. Hemos visto hasta ahora muchas formas de intentar posibilitar que la persona vaya hacia su autorrealización, en la integración de partes escindidas, alienadas, negadas, reprimidas….es la base del proceso terapéutico.
El terapeuta gestalt, posee ciertas características fundamentales para un adecuado funcionamiento de las dinámicas:                                                                                        Decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa, lenguaje que pueda ser comprendido fácilmente por los otros, siendo claro en las órdenes de trabajo, uso de metáforas y otras formas poéticas, tener congruencia entre las palabras, el movimiento corporal y los gestos, ser breve y conciso. Capacidad de escucha y concentración. Habilidad para enfocar el "aquí y el ahora", quedándose en el presente. Darse cuenta de sus intenciones, y de lo que hace, y planteando las metas de forma clara y con  habilidad para ayudar a los otros a obtener algún significado de su experiencia.                                                                                                                                 
Estar en contacto con los sentidos y darse cuenta de sus zonas sensoriales más carentes, aceptar su propio cuerpo tal cual es, comprender la diferencia entre excitación y tensión, tener contacto con sus sistemas corporales, y facilitar su autorregulación. Contacto con las emociones propias, darse cuenta de los puntos ciegos emocionales y áreas de negación o evitación, expresarlas de forma auténtica sin intelectualizarlas, evitar cinismo, sarcasmo y ridículo como forma de evitar las verdaderas emociones.                                                                                                            Diferenciar los datos fenomenológicos observados y la interpretación, dejar que las cosas fluyan sin establecer juicios, capacidad para diferenciar entre la observación descriptiva y evaluativa, en sí mismo y los otros, capacidad para expresar diferentes puntos de vista.                                                                                                                          Centrarse en el continuum del proceso. Comprensión total de la relación yo-tu, tolerancia con el sentirse confundido sin tensarse ante la confusión del momento existencial, es decir vivir la experiencia, confiar en la fuerza y potencial disponible en las personas que dan a entender que no están dispuestas a trabajar, capacidad para ver y considerar su trabajo como un proceso educativo, más que como un proceso curativo de enfermedades.                                                                                                 Disponibilidad para ser ambas cosas en una misma sesión, simpático o apoyador y frustrador, o confrontador, en lo necesario, libertad para expresar o manifestar sentimientos afectivos calurosos, capacidad para tocar a la gente cuando este contacto físico pueda ayudar, capacidad para expresar reconocimiento o aprecio por lo que los otros han hecho, capacidad para poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme y sin embargo cariñosa.  Aceptar y afrontar situaciones emocionales que se dan en el trascurso del proceso terapéutico,  presencia ante el silencio, admitir las críticas sin ponerse a la defensiva.                                                                                                  Habilidad para presentarse por sí mismo en forma atractiva sin necesidad de una presencia carismática, es decir, una sí mismo claro, y tolerancia para quienes son diferentes, conocer, estimar y aceptar sus propios principios, normas y valores. 
Darse cuenta de los aspectos trascendentes y creativos de su trabajo: incluye el poseer cierto sentido de reverencia y respeto hacia lo que está ocurriendo, estimular la curiosidad frente a la vida, habilidad para utilizar paradojas, metáforas, enigmas y humor y estar  abierto a un punto de vista colectivo, evitando ser dogmático.
                                              El hombre en quien actúa el Tao sin impedimento
                                              No daña a otro ser con sus acciones
                                              Y, a pesar de ello, no se considera a sí mismo
                                              Como “bondadoso” ni como “gentil”           (Chuang)


martes, 23 de enero de 2018

En su primera obra Yo, hambre y agresión, Perls propone el mismo nombre para su terapia y su método, terapia de concentración, presenta   los principales elementos integrantes de la gestalt, y las instrucciones concretas que da sobre su empleo con vistas a ese último fin de “volver a lograr el sentimiento de nosotros mismos”, son las siguientes.

Reentrenar activamente los sentidos                                                                                                  …Requiere un esfuerzo darse cuenta de que la percepción es una actividad y no una simple actitud pasiva…..                                                                                                                                                    Es un entrenamiento encaminado  a hacernos conscientes del juego de figura – fondo que constantemente, nos demos cuenta, o no, estamos creando en todo momento y en toda situación, dentro y fuera de nosotros. Se trata de poder así responsabilizarnos de ello.

“La visión interna”:                                                                                                             
Responsabilizarnos del control de la propia imaginación. Responsabilidad del propio acontecer interno, de huir de la pasividad y asumir una actitud activa. Desarrollar la capacidad imaginativa junto a la capacidad para distinguir entre realidad interna y realidad externa. El uso terapéutico de la fantasía.

“El silencio interior”
Debemos practicar “la escucha de los pensamientos”, para poder dominar la escucha interna, poco a poco y con constancia se podrán percibir con mas claridad las sensaciones sutiles del cuerpo, este poder de concentración hay que situarlo en el mundo externo.  Es un modo de entrar en contacto con los niveles más profundos de nuestra existencia y alcanzar la intuición, armonía de pensamiento y ser,  el resultado de este silencio interno es lograr un estado mas allá de la evaluación, del bien y del mal, una estimación genuina de las reacciones y los hechos.

“La concentración en la comida”.                                                                                                 
Des-estructuración y asimilación de los introyectos, a través de la recuperación de las funciones de masticación y asimilación del alimento mental.  El material introyectado se diferencia en material asimilable, que contribuye al desarrollo de la personalidad, y el excedente emocional, que ha de ser descargado. Es la recuperación del propio sentido crítico de cada uno, sabiendo distinguir, quienes somos y quienes no somos.

Concentrarse en las propias sensaciones corporales                                                                                  
 El re-entrenamiento de los sentidos, sobre todo en el interno, facilita la capacidad de concentrarse en general en las propias sensaciones corporales, y por tanto en los síntomas. Es la toma de conciencia de lo que es real y propio en cada situación. Reprimimos funciones vitales con contracciones musculares, el sistema motor ha perdido en gran medida sus funciones como sistema operante, y a través de la retroflexión se ha convertido en carcelero, más que en auxiliador de importantes necesidades biológicas.
Por esto, el concentrarse en las propias sensaciones, dejándolas aparecer sin forzarlas, para permitir que surja la gestalt escondida y tener la capacidad de distinguir “quién soy yo” en mis propias sensaciones. Enfrentando a los hechos (al síntoma), desde la indiferencia de contacto plena de la concentración, y no desde la compulsión a la evitación, esto permite que aflore la gestalt reprimida y tener la oportunidad de cerrar el ciclo interrumpido en su día.

Concentrarse en el presente                                                                                                     
“El sentido de la actualidad”. La autor realización solo es posible cuando la conciencia espacio-temporal penetra en  la percepción de la identidad de la realidad y el presente. Hay muchas personas con gran dificultad en captar que “ese algo siempre cambiante, elusivo e insustancial, es la única realidad que existe”, el momento es este, y cuando lo llevo a conciencia ya existe un nuevo momento, que es una nueva realidad. Es la importancia de darse cuenta que no hay otra realidad más que el presente. Se trata de no escapar de lo que hay. El sentido de actualidad significa la experiencia de este mismo segundo, no lo que acaba de suceder.     
La huida hacia el pasado corresponde a personas que consumen toda su energía en quejas, o en descubrir causas fuera de sí mismas, personas que prefieren culpar a algo que sucedió en el pasado en vez de dar pasos para remediar la situación presente.                                                         
La huida hacia el futuro, son los sueños diurnos de todo tipo, sueños para huir del presente tratando escapar de la frustración del momento. Para curar esta disfunción hay que aprender a enfrentarse a situaciones desagradables que la persona cree que no podrá tolerar, ser desgraciado con lo desagradable, para que esta misma se vuelva beneficiosa.

Concentrarse en el “cómo” y no en el “porqué”                                                                                    
No interesan las explicaciones sino los hechos. Es preferible abandonar las explicaciones causales de los acontecimientos y limitarse a una descripción de ellos: ¿cómo?, en vez de ¿porqué?, a través de preguntas que refuerzan el contacto con el presente, resulta posible recuperar la intuición, la conexión de lo espontáneo (lo que se siente emocional-instintivo), y lo deliberado, (lo racional, lo que se piensa). A través del contacto pleno con un síntoma neurótico estamos en posición de eliminarlo. Esto es una ayuda a la concentración en el presente.
Comunicar cuanto se experimenta y respetar las resistencias. Para que el paciente recupere las partes aisladas o alienadas de la personalidad, debe comunicar al terapeuta todo cuanto experimenta en cualquier nivel, sin excluir nada, pero también sin que esto suponga tener que hacer esfuerzo. Para abarcar toda la situación orgánica la comunicación comprende la experimentación mental emocional y física.
Las resistencias en gestalt no son obstáculos a superar o destruir, son energías valiosas que ayudan al paciente a superar sus impulsos o a enfrentarse a lo que vive como exigencias del exterior, no se pueden destruir, ya que si les priva de estas funciones de resistencia y dominio de sí no les queda nada que les interese. Perls distingue resistencias somáticas, intelectuales y emocionales, en todos los casos están presentes las tres, pero en la mayoría de los casos uno será el aspecto dominante.
La intelectual es cuando el paciente acepta lo que dice el terapeuta, todo lo piensa pero no lo siente, es el vagabundeo mental, la escucha cortés, el paciente en realidad no escucha, asiente. Las somáticas son la hiperestesia, actividad sensorial acrecentada, y la desensibilización o anestesia, es la función negativa o deficiente a través de la que el paciente evita la percepción de ciertas cosas. Las resistencias, inhibiciones, emocionales conllevan un envenenamiento emocional, causas posibles son, los sentimientos de vergüenza y turbación, (instrumentos primarios de las represiones), provenientes de la reprobación y desaprobación de cuando el paciente era niño, que en la actualidad lo llevan a evitar el contenido emocional negativo. Lo primero es enfrentar , expresándolos, por desagradables que resulten , esto hace aflorar la gestal escondida que representa la emoción reprimida, pero ahora, al poder identificarse con ella en vez de alienarla, podrá llegar a descargarla y quedar liberado.
Se debe permitir que la vergüenza, la repugnancia, la turbación y el miedo rompan la superficie, se hagan conscientes. La conciencia y la capacidad para soportar emociones no deseadas son la conditio sine qua para una curación con éxito, se descargarán estas emociones cuando hayan llegado a ser funciones del ego. Este proceso, y no el proceso de recordar, constituye la vía regia a la salud. La capacidad para soportar emociones desagradables se requiere no sólo en el paciente sino más aun en el terapeuta.

Evitar el lenguaje interpersonal y hablar en primera persona                                        
Evitar la responsabilidad y evitar el lenguaje del ego están íntimamente relacionados. Usar el lenguaje del yo como medio para reforzar la propia asunción de responsabilidad, es la necesidad de asumir la responsabilidad de los propios síntomas, ya que sino transformamos los síntomas neuróticos en funciones constantes del ego es imposible la curación. Es identificarse con la gestalt escondida tras ellos y llevarla a cumplimiento, dejar de alinear, dejar de considerar como ajenos los sentimientos reprimidos que el síntoma oculta. Usar la primera persona, usar el ego, ayuda a reapropiar partes repudiadas o proyectadas de nosotros mismos y por tanto desarrollar la propia personalidad acercándonos a quien realmente somos. Estas proyecciones de culpa tienen la ventaja de proporcionar un alivio temporal, pero privan a la personalidad de las funciones del ego de contacto, identificación y responsabilidad.

Asimilar las proyecciones y anular las retroflexiones  
Reapropiarse de partes repudiadas de uno mismo, para ser uno mismo enteramente. 

Proyecciones                                                                                                                                            Dice Perls que el psicoanálisis toma por transferencia lo que en muchos casos son proyecciones sobre el terapeuta de rasgos propios o negados por el paciente, y que no corresponden para nada con personas importantes de su infancia, es eso lo que explica, dice Perls, que la mera disolución de la transferencia, por el mero descubrimiento del patrón original, no se tiene porqué traducir en la desaparición de la neurosis, es más, sigue quedando por parte del paciente la necesidad de asimilar sus proyecciones, es decir, incorporar como parte de su sí mismo esas partes negadas de su propia personalidad.
El primer paso es la toma de conciencia de las proyecciones, cosa que parece ser todos negamos. Siempre y cuando una persona proyecta, estará muy inclinada a racionalizar y justificar sus proyecciones.                                                                                                                         El segundo paso es asimilar las proyecciones, reconocer que pertenecen a la propia personalidad de uno. Perls dice que introyectando las proyecciones corremos el riesgo de caer en paranoia, habla de llegar hasta el núcleo, hasta el sentido de toda proyección. Siguiente paso es, llegar a eliminar la tendencia a proyectar. Para esto necesitamos dos pasos
·       Suprimir al frigidez anal y oral, para poder establecer la frontera adecuada entre la personalidad y el mundo exterior
·       Aprender a expresarse uno mismo con plenitud, evitar el lenguaje impersonal, y expresiones como “yo creo”, “me parece”, “me pregunto”…que hacen nebulosa cualquier emoción definida.

·       La proyección entraña contraer músculos a través de los que se expresarían las emociones, necesitamos recuperar las funciones motoras inhibidas.

Retroflexiones                                                                                                                                                    En la retroflexión la personalidad se escinde en dos partes, una activa y consciente y otra negada y pasiva, por lo que la persona que dirige una acción al mundo, acaba inhibiéndola y volviéndola contra sí mismo, contra su parte negada o prohibida, debido a algún mandato o prohibición (introyecto). Este es un conflicto entre las necesidades de la persona y las necesidades del medio ambiente, cuando estas han sido introyectadas vía idealización, o conciencia moral, el conflicto trasciende la esfera social y entra de lleno en el campo de la moral.                                                                                                                                                               “Tan solo cuando aprendemos a equilibrar entre egoísmo y altruismo, entre identificación con los requerimientos propios y los de los demás, alcanzamos la paz mental. El funcionamiento armonioso entre persona y sociedad depende de : Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, no menos, pero tampoco mas.”
Posteriormente Perls, en Teoría  y técnica de la integración de la personalidad, afirma que su técnica está basada en la función y el experimento, siendo la meta                            la integración y el método la ampliación de conciencia para re-apropiarse de lo alienado. Ya no habla de concentración  pero si de auto observación y capacidad de darse cuenta.                                                                                                                                 Opone a la asociación libre de Freud, el registro de lo obvio en el aquí y ahora, insistiendo en que lo real es lo actual. Propone cambiar la resistencia en asistencia. Desestima el análisis de la transferencia sustituyéndolo por experimentos en el presente que facilitan la experiencia de aceptación/rechazo. Responsables de la neurotización son las emociones perturbadoras, miedo, vergüenza, disgusto y ansiedad.                                                                                                                                                  Lo que transmite Fritz en esta época es el experimento y la conciencia, orientados ambos a cambiar la función neurótica por otra más integradora, a través de la transformación de las resistencias (alienación), en fuerzas cooperadoras (identificación)
Es en el 69 cuando  estructura una metodología de la gestalt en cuanto a:   Reglas y Juegos

Reglas, son propuestas de actitud respecto al encuadre gestáltico, no son ni mandatos ni dogmas y se presentan al principio de la terapia para aclarar su función y la importancia de integrarlas en nuestro lenguaje, son las siguientes:
  • El principio del aquí y ahora. Es el promover la comunicación en tiempo presente, con el fin de fomentar la conciencia del ahora. El ahora es el presente, el fenómeno, aquello de lo que me doy cuenta, ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya no es, el futuro aún no es. Podría decirse que el ahora no es la escala, pero sí el punto de suspenso, el punto cero, una nada, eso es el ahora. En el mismo momento en que siento que experimento algo,  y hablo de ello, le presto atención, y en ese momento el momento ya se ha ido.   Es un estado en el que la persona está únicamente consciente de su experiencia sensorial generada en ese preciso instante.
·       Yo-Tu, la palabra primordial “yo- tu”, establece el mundo de la relación.  La relación yo-tu es directa. Entre el yo y el tu no se interpone ningún sistema de ideas, ningún esquema y ninguna imagen previa. Entre el  yo y el  tú, no se interponen fines, ni placer, ni anticipación. El deseo mismo cambia cuando pasa de la imagen soñada a la imagen aparecida. Todo medio es un obstáculo, sólo cuando todos los medios están abolidos, se produce el encuentro.                                                                                                                                      
“Cuando siguiendo nuestro camino encontramos a otro hombre que venía hacia nosotros, siguiendo también su camino, solo conocemos nuestra parte del camino, no la suya, porque de la suya sólo tenemos conocimiento en el encuentro. Pero nuestra presunción nos habla de ella como si fuera algo de más allá del encuentro. Lo que debe ocuparnos, aquello que debe inquietarnos, no es la otra parte, sino la nuestra, no es la gracia, sino la voluntad”.                                                                                  
El tú se me presenta, pero soy yo quien entra en relación directa con él. Así la relación comporta  ser elegido y elegir, y es a la vez pasión y acción, del mismo modo, toda acción con el ser entero suprime las acciones parciales. 
Esta acción es la del hombre llegado a su pleno crecimiento y a la que se ha designado como un “hacer nada”, porque nada de aislado, nada de parcial, se mueve más en el hombre, y nada de él interviene ya en el mundo, porque es el hombre entero, encerrado en su propia plenitud, quién entonces actúa. Entonces aparece con evidencia la única cosa que importa: la perfecta aceptación de la presencia.  

·       Lenguaje impersonal y personal, evitando el lenguaje del ello y favoreciendo el del yo. Cuando usamos un lenguaje impersonal para referirnos a nosotros estamos hablando de partes nuestras, no de nosotros, es “como si” fueran partes ajenas a nosotros, con lo cual  somos sujetos pasivos de nuestra experiencia. Lo mismo ocurre cuando hablamos de alguien que está presente, pero, en lugar de dirigirnos a él, hablamos de él, lo dejamos fuera de lo que está ocurriendo y no entramos ni en contacto, ni en comunicación.                                                                                                                                    El lenguaje impersonal nos despersonaliza, lo empleamos para evitar el yo, y comunicarnos a través del ello, con lo que no somos responsables de nuestros actos y sentimientos. El lenguaje personal, el referirnos a nuestras cosas  desde el yo soy, nos da fuerza, y respecto al otro asumimos nuestras palabras o actos como propios.

·       Empleo del contínuum  atencional, enfatizando el “como” de la experiencia en lugar del porque, además de potenciar los sentidos y lo obvio en lugar de fantasías. El uso del como, y el que, y la evitación del porque es una regla básica de gestalt, que ya mencionamos antes, es ayudar a que la persona tome conciencia, en el momento presente, de su sensación, sentimiento y percepción. El contínuum de conciencia permite ir apropiándose de cada nueva experiencia. A través del  me doy cuenta de….. continuo, o, del veo....pienso(me parece)…siento…

·       No murmurar, fomentar y apoyar la comunicación franca, sin evitar los sentimientos y  contactos directos con los otros, manifestando lo que pienso y siento en este momento, con mi verdad, no con la intención de que el otro escuche lo que yo creo que quiere escuchar, y no murmurando y evitando el contacto, ya que haciendo esto no confrontamos esos sentimientos que queremos evitar.

·       Convertir las preguntas en afirmaciones                                                                                     Las preguntas muchas veces son maneras de llamar la atención, son preguntas huecas en sí mismas, que lo que pretenden es una afirmación de los demás, un esperar la confirmación de mi razonar, preguntas que en sí mismas ya llevan contenida la respuesta, o que pretenden ponerse uno mismo por encima del (los) otros, …mira que listo soy… preguntas falsas cuyo objetivo es competir y manipular. Ante esto en gestalt pedimos la afirmación en vez de la pregunta, para que la persona se apropie de lo suyo, no lo proyecte, y se dé cuenta del objetivo cierto de su hacer.

 El pero / El sí….pero    
 Otra palabra trampa, cuantas veces afirmamos algo en una frase y a continuación incluimos un “pero”, que quita toda la intensidad al contenido de nuestra afirmación.  Tiene mucho que ver con los dobles mensajes recibidos en la infancia…”Te quiero mucho….pero, tu hermano es muy listo”, o con los mensajes contradictorios, entre el mensaje verbal, y el mensaje en acción. El sí….pero, implica una falta de responsabilidad, Quiero hacer esto….pero no puedo por esto otro….. Perls decía que el sí…pero, tiene que ser transformado en si…..si. Con esta fórmula uno se apropia de su decisión, y no echa la culpa al otro, a la situación, o a los demás de aquello que desea hacer ….pero, no se atreve porque hay un impedimento que no es suyo, o un compromiso no asumido, o una responsabilidad no aceptada.

Juegos:  Técnicas o experimentos concretos sacados de la práctica de Fritz, la conjunción de reglas y juegos ayudó a dar una mayor coherencia a las técnicas de gestalt que hasta ese momento habían sido expuestas.                                                                                              
·       Hacer la ronda, experimentar la coherencia o no de una afirmación (verbal , gestual, de contacto) ante otros miembros del grupo, o de un sentimiento importante para el paciente, para que lo pueda experimentar de una forma más variada
·       Asuntos pendientes, invitación a completar cualquier sentimiento no resuelto que configura una gestalt  inconclusa, el paciente sea, porqué no fue consciente en su momento, o porque no se atrevió, o porque no pudo hacerlo tiene asuntos pendientes que no se completaron. Asuntos grupales, de la niñez, de la familia de origen, con su pareja, de cualquier orden de la vida, que continúan abiertos y que, tal vez, estén abiertos porque el propio paciente evita terminar esa relación, momento o circunstancia de su vida, se quedó enganchado en ello y no quiere despedirse, sea por miedo al dolor, al vacío, a la separación o a la soledad.
·       Me hago responsable, el juego de la responsabilidad propia.                                                    Es otro juego de opuestos, culpa-responsabilidad. Tendemos a proyectar en el mundo la consecuencia de nuestros actos, buscando la culpabilidad fuera de nuestros propios actos. Asumir que yo soy el único responsable de la consecuencia de lo que me ocurra es un acto desculpabilizador. “Me doy cuenta de………..y me responsabilizo de ello”, este trabajo tiene que ver con acciones, pero también con deseos y percepciones, es un buen trabajo para las proyecciones y para los celos. Es asumir las propias necesidades para poder satisfacerlas, y si no es así, asumir la responsabilidad que corresponde.
  • Yo tengo un secreto, juego para explorar  vergüenza y culpabilidad.                  
El secreto es común a todas las personas. Todos, sin excepción tenemos una  parte  nuestra que no llegamos a comunicar a los demás, existen experiencias,  pensamientos, deseos que preferimos reservarnos, manteniendo su conocimiento restringido a unos pocos. Así, hay algunos secretos asociados a sentimientos vergonzosos o de rechazo, tan fuertes que producen una negación de la experiencia. Con algunos secretos resulta ser que una parte de la experiencia o casi toda ella no alcanza a tener una representación dentro de nuestra estructura mental.  En estos casos la experiencia posee una carga emocional, y sentimental, que queda sin procesar, sin digerir, porque negamos esa parte importante de la experiencia a nuestra conciencia y a nuestro mundo de relaciones, generando tensión, disconformidad, y sufrimiento.                                                                                                                                            Si la persona mantiene sectores importantes de su vida dentro de esa estricta reserva que excluye la aceptación de ciertas experiencias como propias, al cabo de un tiempo su estructura mental viene a ser como un mapa incompleto.                                                                        En gestalt tenemos la teoría de campo que nos dice que todas las partes están relacionadas, no son solas y ninguna se excluye.                                                         El secreto resta valor a la totalidad de la persona y a su relación ambiental, mantener el secreto crea tensión en la frontera de contacto del organismo con el ambiente, así pues, también el trabajo con los secretos tiene que ver de la misma forma con recuperar y readaptar las partes alienadas del contínuo de la experiencia.
El secreto, los tabúes, se vinculan más fácilmente a personas con una estructura de valores muy rígida y punitiva, en donde la idea de falta, castigo o pecado está presente y amenazante. Por ello cuando alguna experiencia no es aceptada por dicho sistema de valores o creencias, la experiencia es guardada como un secreto, si no es reprimida y confinada a los límites de la emoción perturbadora. Esta persona tiene difícil  adaptarse a los cambios que exige la vida se flexibiliza a un costo muy grande, con sufrimiento.

miércoles, 17 de enero de 2018

Comenzamos definiendo a los hechos sociales, los cuales son objeto del estudio de la sociología, estos son originados fuera de la persona, Durkheim señala que las ideas no se generan en nuestro interior, sino más bien, vienen de afuera.
Diferenciemos la práctica científica y el sentido común, la primera, puede tener como consecuencia representaciones que desconcierten y contradigan el sentido común, está arraigada la costumbre de concebir los hechos sociales de manera no metódica, por lo tanto, las representaciones que habitualmente nos hacemos responden al sentido común, prejuicios y tienen a responder a las imágenes creadas a partir de las primeras impresiones.
Si bien la ciencia de las sociedades no consiste en una simple paráfrasis de los prejuicios tradicionales, desde el momento en que todo investigador es un hombre nace y se desarrolla en una sociedad dada, se ve sometido a las visiones elaboradas por el sentido común de ciertos fenómenos sociales, aunque nos creamos liberados de él, el sentido común nos impone sus juicios sin darnos cuenta (Durkheim, 1893).
Propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones, si son buenos o malos, definiendo las causas para que se produzcan estos efectos, la sociología no debe juzgar los actos moralmente.
La base del método sociológico, es la idea de tratar los hechos sociales como cosas, esto quiere decir, otorgarle a los hechos sociales un grado de realidad similar a la que se le otorga a las cosas materiales, sin implicar que lo sean. Tratar los hechos sociales como cosas es observar frente a ellos una cierta actitud mental.

El hecho social consiste en maneras de hacer o de pensar reconocibles con la particularidad de que son capaces de ejercer influencia coercitiva sobre las conciencias individuales. Es hecho social toda manera de hacer una coacción exterior sobre un individuo, según la perspectiva de Durkheim, diferencia de Comte (1832), quien no considera al individuo en el estudio sociológico y afirma que un sistema debe estar constituido solo por fenómenos homogéneos.
Esto como elemento moral, es expresado por dos nociones diferentes, el bien y el deber, la primera se refiere a la creencia o conveniencia del individuo en el mismo, a diferencia de la segunda, que hace referencia al carácter coercitivo del hecho.
Los problemas sociales y morales son analizados desde una perspectiva científica positiva y se fundamenta en la observación empírica de los fenómenos, que permite descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles der ser utilizadas en provecho de la humanidad (Comte, 1838)
Esta definición establece dos criterios de distinción para detectar un hecho social, el primero de ellos es el criterio de coerción, que por definición, debe ser exterior, una experiencia sencilla mediante la cual puede confirmarse el hecho a observar. El segundo, es el criterio de generalidad, y  solo es concebible cuando se tiene consciencia de las propiedades del primero.
Una de las reglas fundamentales a considerar en los hechos sociales como cosas, son las prenociones en los comienzos de la ciencia,toda ciencia se constituye sobre reflexiones preexistentes a ella misma, su tarea es perfeccionarlas y acercarlas gradualmente a la realidad, encauzándolas mediante el método.  Este principio es la base y fundamento de todo método científico y se encuentra en estrecha relación con la duda sistemática de Descartes.
Durkheim propone someter el sentimiento de la ciencia, en lugar de dejar que sea guiada, el sentimiento es el objeto de la ciencia, no el criterio de la verdad científica. El hecho de que las pasiones sean más fuertes respecto a los objetos sociales que a los físicos no constituye una traba evitable.
La verdad científica significa adecuación a la realidad, acerca de esto, James (1878) está de acuerdo con Durkheim, mientras se opone decididamente a entender esta adecuación como una relación estática o inerte.
Una idea acontece a la verdad. Esta es una de las características de la correspondencia dinámica, que afirma que la verdad es una relación que puede establecerse entre una idea y su objeto.
Continuando con Durkheim, la primera regla de este método, es eliminar las prenociones, para lo cual es fundamental establecer una definición objetiva del hecho social a estudiar. Para que esta regla se cumpla, la definición debe expresar los fenómenos en función de las propiedades que le son inherentes, que se caracterice por un elemento integrante de su naturaleza, y no en base de sus ideas del espíritu o por una noción ideal.
A su vez, Comte (1837)  afirmo que para que las ideas fueran eficaces en la sociedad, debían ser respaldadas por instituciones, y así fue como ideo para la nueva ciencia de la sociedad una organización imitando a la iglesia católica, a la cual pretendía sustituir, a la cual llamo  religión positivista, a la cual baso en el conocimiento y el método científico.
Esta liberación es un trabajo arduo, puesto que, en efecto, nos apasionamos por nuestras creencias religiosas y políticas, por prácticas morales de un modo distinto que por las cosas del mundo físico; en consecuencia ese carácter pasional se comunica a la manera en la que concebimos y nos explicamos las primeras.
Sostiene de esta manera que los fenómenos sociales, permaneciendo idénticos a si mismos, pueden revestir dos formas: generales y excepcionales. La generales, tienen lugar en todos los individuos y están comprendidas entre límites muy aproximados, las excepcionales no solo se encuentran en la mayoría de los sujetos, sino que no se manifiestan de manera prolongada, son una excepción en el tiempo y espacio.
Una vez determinado el carácter normal de un hecho o fenómeno, es necesario un segundo procedimiento: el de establecer si el signo exterior que el hecho social debelo (su generalidad) está fundado en la naturaleza de las cosas. Por lo tanto, una vez comprobada la generalidad del fenómeno, se pueden confirmar los resultados del método, haciendo ver como sirve el fenómeno.
Ante esto, Durkheim consuma que un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerando en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de su especie, considerada en la fase correspondiente de su evolución, y se pueden comprobar los resultados de su método haciendo ver como la generalidad del fenómeno se relaciona con las condiciones generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.
La importancia de la constitución de los tipos sociales radica en la clasificación de un fenómeno social como normal o patológico. Un mismo fenómeno puede ser normal en una especie y patológico en otra. Se encuentra en el concepto de especie la posibilidad de facilitarle al sociólogo un término medio entre dos concepciones contrarias de la vida colectiva: el normalísimo de los historiadores y el realismo de los filósofos.
Este postulado destruye la ingenua linealidad ideal del desarrollo histórico y el proceso de evolución continua de las sociedades presente en Comte (1836), oponiéndole la existencia una pluralidad de tipo sociales cualitativamente distintos entre sí.
Para Durkheim, es inexacto que la ciencia solo pueda instituir leyes después de haber revisado  a todos los hechos que ellas expresan, ni formar géneros hasta que después de haber descrito en su integridad los individuos que lo comprenden.
El verdadero método experimental, tiene más bien a sustituirlo hecho vulgares o no demostrativos más que a condición de ser numerosos y por consiguiente no permiten obtener más que conclusiones siempre dudosas, por hechos decisivos y cruciales, como decía Bacon (1593), por sí mismo y con independencia de su número tienen valor y un interés científico.
Al describir el carácter objetivo de los hechos sociales, lo supone como independiente de los individuos, y capaz de ejercer sobre estos una fuerza coactiva. En la medida que estos posean la característica esencial de poder ejercer sobre las ciencias individuales una mayor o menos presión, las leyes sociológicas no pueden ser nuca un razonamiento de las leyes psicológicas.
Toma como conclusión la formulación de la regla metodológica. La causa determinada de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes y no entre los estados de la conciencia individual. Esto aplica también a la función social, puesto que los efectos son socialmente útiles, la función de un hecho social debe buscarse siempre en relación que tiene con algún fin social.
Es importante remarcar que el sociólogo no debe omitir a la psicología, pues una cultura de corte psicológico constituye una enseñanza necesaria,  que no le sería útil sin la condición de que se libere de ella después de recibirla y que la complemente con una cultura especialmente sociológica (Durkheim, 1896).
La causa de los fenómenos sociales debe buscarse en la asociación y combinatoria compleja de sus elementos constitutivos, el conjunto resultante es el medio social interno y es la causa primordial de todo hecho social. El primer origen de todo proceso social de alguna importancia debe buscarse en la constitución del medio social interno.
A diferencia de la  afirmación de que todo lo sabido de un objeto es lo verificable de sus efectos, y el un hecho social  es la suma de sus consecuencias verificables (James, 1878). Quien concluyo que los fenómenos sociales son el resultado del examen de sus consecuencias.
Los elementos que entran en juego a la hora de la asociación son las cosas y las personas. En las primeras se cuentan los productos de la actividad social anterior, el derecho constituido, las costumbres establecidas y los monumentos artísticos. A pesar de que estos elementos puedan influir en la evolución social nunca podrán generarla, no tienen la fuerza motriz suficiente. Son la materia aplicable a la fuerza que se vive en la sociedad, por si misma no produce fuerza viva, dejando como factor activo el medio humano.
El análisis del elemento humano en el medio social interno, se puede abordar desde tres ángulos: el numero de unidades, el volumen de la sociedad y la densidad dinámica, entendiendo esta última no como la unión material del agregado que no puede tener efecto si el individuo o los grupos están separados por vacíos morales, si no como la unión moral de la cual la anterior es solo un auxiliar y con bastante frecuencia su consecuencia.
Resta la densidad material que se refiere no solo al número de habitantes por unidad de superficie, sino más bien al desarrollo de las vías de comunicación y de transporte, que en algunos casos, puede servir para medir la densidad dinámica.
Aclara que la ciencia no tiene en cuenta causas primeras en el sentido absoluto de la palabra y recomienda considerarlo como un hecho primario lo bastante general para explicar un gran número de otros hechos, cualquiera que sea el cambio que se produzca en él, no puede dejar de afectar a los elementos restantes de la sociedad. Tampoco se puede desechar esta influencia esencial en el medio interno, se removería la posibilidad de la explicación causal.
Podemos decir cómo han sucedido las cosas hasta el presente, no en qué orden sucederán, porque la causa de la que dependen no está determinada ni puede ser determinada científicamente, Durkheim sentencia la teoría de los estadios de la humanidad de Comte (1830) y la teoría de la búsqueda de la felicidad de Spencer (1873).
De acuerdo al método de Durkheim, no solo la causa debe relacionarse con el medio social interno, sino también la función de un fenómeno social. Solo es útil aquel que se vincule armónicamente con dicho medio, esta es la condición esencial de toda vida colectiva, y al relacionarlo de este modo, se pueden explicar las variaciones en la utilidad de un mismo fenómeno prescindiendo de arreglos arbitrarios.
Si las principales causas de los acontecimientos sociales estuvieran todas ellas en el pasado, los pueblos no serían más que la prolongación del que le ha precedido y las diferentes sociedades perderían su personalidad para convertirse únicamente en momentos diversos de un único desarrollo, la constitución del medio social procede del modo de desarrollo.
La constitución del medio social procede del modo de composición de los agregados sociales, incluso estas dos expresiones son en el fondo sinónimas, tenemos ahora la pruebas de que no hay caracteres más esenciales que los asignados como base a la clasificación sociológica.
La primera concepción, encuentra su máxima expresión en el contractualismo de Hobbes y Rosseau, sostiene que hay una solución de continuidad entre el individuo y la sociedad. Este no solo persogue fines sociales, sino que se muestra completamente reacio a hacerlo. Para que suceda, la sociedad debe ejercer sobre ser la coacción y es en la institución y la organización de esta coacción en lo que consiste la obra social.
Este fin de coaccionar y sujetar al individuo a la par de la creencia en el individuo como la única realidad del reino humano, confluye en la idea de que la institución sociales es artificial y actúa sobre está impidiendo sus consecuencias antisociales. Es una obra artificial, una maquina completamente construida por las manos de los hombres y, con todos los productos de este género, es por que los hombres lo han querido así, la han creado de un decreto de la voluntad y esta misma la puede trasformar.
En relación con las creencias, James (1876) menciona a las creencias como reglas de acción, y el pensamiento tiene como única misión producir en nosotros hábitos de conducta, si una parte del pensamiento determinado no implica diferencias en las consecuencias practicas del pensamiento en su conjunto, podemos afirmar que tal parte no está incluida en absoluto a los hechos sociales. El pensamiento humano esta orgánicamente conectado con la conducta humana.
Por otra parte, la segunda concepción de la sociedad se puede ver en la obra de economistas y teóricos del derecho natural, sostiene que la sociedad es natural, no porque reconozca una naturaleza específica, sino porque tiene sus fundamentos en la naturaleza humana, el hombre está inclinado naturalmente a la vida política, domestica, y religiosa entre otras, y es de estas inclinaciones naturales de donde se deriva la organización social.
Durkheim sugiere que las reglas ya expuestas permitirán hacer una sociología que vea en el espíritu de la disciplina la condición esencial de toda vida común, fundándola para ello en la razón y en la verdad.
En cuanto a las reglas relativas a la administración de la prueba, afirma que no tenemos más que un medio para demostrar como un fenómeno es la causa de otro fenómeno, y es comparar los casos en que están simultáneamente presentes o ausentes e investigar si las variaciones que presentan en estas diferentes combinaciones de circunstancias testimonian que uno depende del otro.
Una vez establecido esto, concibe la imposibilidad de llevar a cabo la experimentación propiamente dicha en ciencias sociales, más aun cuando los hechos sociales, en virtud de su objetividad, están por fuera de la esfera de acción del investigador que no puede manipularlos, considerando esto sostiene que el método comparativo es el único conviniente a la sociología.
Luego de desacreditar la idea de Comte de complementar este método con uno histórico que considera el sentido en el que se dirige la evolución humana en general, intenta defender la posibilidad de cierta experimentación en ciencias sociales, contra las posiciones de Mill (1849).
Durkheim sostiene que entre los hechos sociales y los físicos no existe una diferencia en el grado de complejidad que presentan, por lo tanto, si para los segundos es más posible cierto grado de explicación y experimentación, también lo sería para los primeros.
Intenta defender su noción de causalidad, al decir que no es posible que para un mismo efecto existan diversas causas, tal cual afirma mil. Sostiene que si el vínculo causal consiste en una relación que resulta de la naturaleza de las cosas, un mismo efecto no puede sostener esta relación más que una sola naturaleza.
En cuanto los casos en que se pretende observar una pluralidad de causas, para que fuesen demostrativas, habría que haber establecido previamente que esta pluralidad no es simplemente aparente, o bien que la unidad exterior del efecto no encubre la pluralidad real, entonces si se quiere emplear el método comparativo de manera científica se deberán tomar por base las comparaciones instituidas por la proposición de que un mismo efecto corresponde siempre a una misma causa.
Dentro del método comparativo existen diversos procedimientos que no son aplicables en la sociología, ni tienen fuerza demostrativa. Durkheim elimina el método de los residuos por dos razones, la primera es que solo puede ser aplicado en ciencias maduras donde ya existen un número significativo de leyes, y la segunda que los fenómenos sociales son de complejidad tal que es prácticamente imposible suprimir la influencia de todas las fuerzas menos una.
Dicho lo anterior, descarta el método de concordancias y diferencias, debido de igual manera a la complejidad de los fenómenos sociales que no permiten trazar un inventario de todas sus características, para encontrar que entre dos fenómenos no existe más que diferencia en un solo punto.
Concluye que el método óptimo para la sociología es el método de las variaciones concomitantes. Este método tiene la ventaja de  no necesitar una verificación rigurosa de todas las variaciones diferentes de aquellas que se comparen para establecer que no son extraños entre sí, por lo tanto la complejidad de los fenómenos sociales no lo afecta sensiblemente. Llegando a la conclusión de que la concomitancia constante es por sí misma una ley.
Para obtener resultados, bastan algunos hechos, desde el momento en que se ha probado que dos números de casos de dos fenómenos varían el uno del otro, podemos estar seguros de que nos encontraremos en presencia de una ley.
Advierte que el rigor utilizado en este método no se prueba cuando uno se contenta, como ocurre con frecuencia, con hacer ver por medio de ejemplos numerosos que, en casos dispersos, los hechos han variado de acuerdo con la hipótesis. De estas concordancias esporádicas y fragmentarias no se puede sacar ninguna conclusión general.
Durkheim recomienda el uso del método genético para que pueda ofrecer un análisis y síntesis del fenómeno a partir del relato de la historia que parte del tipo más rudimentario que haya existido, hasta llegar a su estado actual en el proceso de complejidad creciente. Este método nos mostraría el estado desasociado de los elementos que lo componen por el solo hecho de que nos haría ver que dependen de su formación y asociación.

La utilización de este método, considera a los hechos como cosas y procede a trataros de ese modo. Es preciso hacer de él la base de toda disciplina al momento de abordar el objeto de investigación y acompañarle paso a paso.
Sujeto y objeto son fragmentos de una misma experiencia, y no hay ningún enigma en el conocimiento de este por aquel. Su esencial trascendencia o intencionalidad, nos remitiría simplemente al hecho de que la mayor parte de nuestra experiencia es insuficiente, y consiste en proceso  transición: cada fragmento anuncia la presencia inminente del otro.
Los fenómenos sociales se caracterizan por su enorme complejidad, por lo cual parecerían refractarios al estudio científico a no ser que se les descomponga en elementos iniciales y se les aborde por separado. Se posibilita  así, estudiarlos sin quitarles sus caracteres sociales específicos.
Este proceso, es el progreso más importante de los que queda hacer a la sociología, y sin duda puede recurrir a otros modelos propios de ciencias ajenas ya formadas, pues son portadoras de un tesoro de experiencias que sería imposible omitir, una ciencia solo puede considerarse definitivamente constituida cuando tiene por objeto un orden de hechos que  no estudian las demás ciencias.

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.