Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

domingo, 24 de julio de 2016

El miedo (parte 3 )

Miedo como respuesta a los instintos.

El miedo es un mecanismo de alarma y protección imprescindible del ser humano Como el dolor, el miedo es un maravilloso invento del organismo para su desarrollo en el proceso de evolución: ambos son necesarios para la supervivencia y no se puede Prescindir de ellos. Sin embargo, ambos pueden degenerar y convertirse en enfermedad.

Miedo como respuesta emocional.

El miedo es una emoción normal, necesaria y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a determinados estímulos tanto reales como imaginarios, los niños a lo largo de su desarrollo sufrirán y experimentarán numerosos miedos como la separación, los extraños, los ruidos fuertes, la oscuridad, a quedarse solos, a los animales, al colegio y así podríamos continuar con un muy largo etc. La mayoría serán pasajeros y no representarán ningún problema por que irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad y del desarrollo psiconeurológico. Estos miedos, a través del aprendizaje, resultarán muy útiles en muchas ocasiones pues le  ayudaran a enfrentarse de forma adecuada y adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que puedan surgir a lo largo de su vida y su función fundamental será protegerles de posibles daños generando emociones que formarán parte de su continua evolución y desarrollo. Por tanto no sólo es normal sino también necesario que los niños experimenten miedos específicos y concretos ante situaciones, objetos y pensamientos que impliquen peligro o amenaza real, evitando así correr riesgos innecesarios que puedan poner en peligro su vida, su salud o su bienestar físico o psicológico, pero sin que en ningún momento éstos sean lo suficientemente importantes como para alterar de forma significativa su vida o su desarrollo cognitivo o emocional.

Miedo como respuesta social.

El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador. Buena parte del sistema normativo se fundamenta en el miedo, como muestra el Derecho Penal.
Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía el miedo se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft (sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción

Miedo como construcción cultural.

Catherine Lutz, sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre 1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños, pese a que los periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias. La autora concluye que el miedo es también un arma de dominación política y de control social. Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana. A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los movimientos apocalípticos.

El miedo según la edad.

o   Temor a estímulos extraños o violentos, ante la pérdida de apoyo, a los desconocidos, a la separación de los padres.
o   2-4  inicia la evolución de los auténticos miedos infantiles.
o   4-6 Se mantienen los miedos de la etapa anterior pero van incrementándose los estímulos que potencialmente pueden ser capaces de generar miedo  
o   6-9 El niño alcanza la capacidad para discriminar las representaciones internas de la realidad cognitiva.
o   9-12 Al igual que en la etapa anterior la realidad cognitiva va tomando mayor relevancia, comienzan a tomar conciencia de miedos concretos y específicos pero más basados en la realidad objetiva. A estas edades suele darse un leve repunte de miedos que parecían superados.
o   12-18 En esta etapa se reducen los miedos a animales y a estímulos concretos para ir dando paso a temores relacionados con la autoestima personal y a las relaciones sociales.
o   18 en adelante Los temores irán evolucionando debido al aprendizaje, a las experiencias propias o presenciadas en personas ajenas, algunos serán necesarios y adaptativos.

Tipos de respuesta.

Psicofisiológica

La ansiedad es una respuesta psicofisiológica de alarma que surge cuando la persona necesita reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos como amenazantes, peligrosa o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o externos. Al igual que el miedo también es una respuesta normal, necesaria, adaptativa e incluso positiva pues prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una activación neuronal superior a la requerida por otras muchas situaciones que no impliquen dificultad alguna.

Descontrolada e incapacitante.

El miedo y la ansiedad dejan de ser respuestas normales, adaptativas, necesarias y positivas cuando superan el umbral de tolerancia, no hay percepción de control, se produce una evitación continuada del estímulo aversivo, interfieren considerablemente en el funcionamiento normal y adaptativo. Las respuestas se siguen manteniendo a pesar de la cantidad de explicaciones racionales que puedan recibir al respecto pues el terror les incapacita para escuchar razones o tomar decisiones racionales ante situaciones reales o imaginarias o ante objetos y animales que para la mayoría de las personas no representan ningún peligro excepto para quienes su cerebro los interpreta como terriblemente peligrosos y amenazantes. Estas respuestas son excesivas y vienen cargadas de un estado de ansiedad considerable, continuo y persistente, son poco razonables e intensamente desproporcionadas, se prolongan en el tiempo y generan un malestar clínicamente significativo con enorme sufrimiento, que lo sufre tanto el niño como los padres o adultos que lo cuidan, presentando un conjunto de síntomas que pueden llegar a ser incapacitantes para la persona que los padece generando todo ello un estado que escapa a los mecanismos de control. En esta situación el miedo se convierte en fobia, donde ya no hay miedo sino pánico, y la ansiedad deja de ser positiva para pasar a ser negativa y patológica lo que la convierte en altamente dañina y perjudicial para quien la sufre además de alterar sensiblemente su capacidad para afrontar situaciones cotidianas (como dormir, estar solo o con gente, ir a la escuela, salir de casa, viajar, enfrentarse a diferentes situaciones que dependerán del objeto temido, etc. y en definitiva poder llevar una vida normal y satisfactoria).
Establecer la frontera entre miedo, ansiedad y fobia no siempre será fácil pues dependerá de factores como la edad, naturaleza del objeto o situación temida, frecuencia, intensidad, grado de incapacitación, etc. Ante una fobia se van a presentar comportamientos de los más dispares y con gran dificultad para mantener un control racional del pensamiento, reaccionando desde la inmovilidad absoluta hasta el ataque de pánico donde la norma es la gran evitación del estímulo aversivo o con una huida desesperada y sin control cuando no se pueda evitar y no quede más remedio que exponerse al mismo. Para comprender mejor qué ocurre ante una fobia podemos analizar las manifestaciones a través de tres niveles de respuesta después de la percepción del peligro:

Cognitiva.

 Se refiere a todos los pensamientos, creencias e imágenes todo ello con un gran contenido de peligro o amenaza y que derivan del temor pqmercibido ante el estímulo fóbico. Estos pensamientos se producen de forma automática con total percepción de pérdida de control, gran convencimiento de que no podrá soportarse, de que ocurrirá siempre lo peor con gran anticipación de todo tipo de desastres. La anticipación será totalmente negativa e incluso con mucho tiempo de antelación

MANIFESTACIONES:

•Gran cantidad de anticipaciones subjetivas relacionadas con las reacciones fisiológicas.
•Gran cantidad de creencias erróneas, negativas e irracionales respecto a la situación temida.
•Gran cansancio físico y mental.
•Dificultades de atención, memorización y concentración mental.
•Percepción espacio-temporal alterada.
•Pensamientos irreales, distorsionados, muy negativos y catastrofistas.
•Sensación de irrealidad, de tristeza y gran desinterés por el entorno.
•Sentimientos de fracaso e incapacidad de afrontamiento.
•Miedo a morir, a asfixiarse, a sufrir un infarto, a sufrir un accidente, a perder el control.

Fisiológica.

Incluye todas las manifestaciones internas que podemos sentir cuando nos encontramos ante el estímulo fóbico, las sensaciones variarán de unas personas a otras en función del tipo de fobia, lo que para unas será fundamental para otras puede resultar irrelevante. Una persona que tenga miedo a sufrir un infarto tendrá pavor ante las palpitaciones, taquicardias, dolor en el pecho o en el brazo, mientras que una persona que tema comer en lugares que no controla, por lo que le pueda ocurrir, no soportará pequeñas molestias abdominales, sensación de atragantamiento, nauseas.

MANIFESTACIONES:

•Aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones.
•Opresión torácica intensa, dolor o malestar en pecho.
•Sensación de falta de aire, de ahogo, de atragantamiento.
•Sudoración excesiva.
•Sequedad de garganta y boca.
•Urgencia de orinar y defecar.
•Temblores, parestesias (entumecimiento de miembros o sensaciones de hormigueo).
•Dificultades para dormir.
•Dolores musculares, de cabeza, abdominales.
•Acidez gástrica.
•Perturbaciones digestivas (diarrea o estreñimiento, nauseas, vómitos).
•Sensación de mareo, vértigo e incluso pérdida de conocimiento.

Motora.

Incluye todos aquellos comportamientos destinados a la evitación, a la huida, a la búsqueda de ayuda y seguridad, al aislamiento, a realizar cualquier cosa que les permita librarse o escapar del peligro. Algunos acudirán a urgencias ante la mínima manifestación fisiológica, otros no saldrán de casa sin llevar con ellos ansiolíticos o los fármacos que les aporten la seguridad necesaria, otros evitarán actividades que impliquen esfuerzo físico, otros no comerán determinadas comidas, otros serán incapaces de quedarse solos, de hablar en público, de relacionarse, de montar en coche o cualquier otro medio de transporte. Cada uno evitará todo aquello que esté en mayor o menor medida relacionado con su fobia.

MANIFESTACIONES:

•Evitación total del objeto temido.
•Aislamiento o intento de estar rodeado de las personas que incrementen la seguridad.
•Urgencia por escapar, huida con total pérdida de control.
•Irritabilidad, ira, agresividad, movimientos descontrolados

En la parte 4 de estas publicación encontraras como controlar el miedo, algunas recomendaciones y las 10 reglas para enfrentarlo.


PARTE I Y II
http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo.html
http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo-parte-2.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.