Entusiasmada por mi trabajo, aprendo con rapidez nuevas ideas y conceptos; me gusta desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
Soy una mujer emprendedora que disfruta los retos, gusto del estudio, autodidacta por naturaleza,responsable, dinámica, con aspiraciones, deseos de superación y metas basadas en el logro de objetivos. Pongo especial atención en los detalles.

martes, 26 de julio de 2016

Como controlar el Miedo.

Tanto los miedos, las fobias y en consecuencia la ansiedad que deriva, se van a superar cuando las personas dejen de evitar y se enfrenten a lo que tanto temen para que puedan comprobar por sí mismas, diferentes técnicas y tengan una adquisición de suficientes recursos y habilidades, que las consecuencias no son tan terribles como pensaban y que para nada les sucederá aquello que tanto temían.
Existen diferentes técnicas para enfrentarse eficazmente a estos trastornos, técnicas similares tanto para niños como para adultos aunque con pequeñas diferencias en el modo de aplicarlas, dependiendo de la edad o de las características del problema y la persona, por lo que es importante realizar un buen análisis funcional que permita aportar suficiente información de lo que realmente está ocurriendo en cada caso para, en función de ello, poder actuar de la mejor forma posible.

10 Reglas para enfrentar el Miedo.


1.                  Comenzar por aceptar los miedos.
2.         Recordar que las sensaciones no son más que una exageración de las reacciones corporales normales ante un peligro percibido.
3.         Cambiar los pensamientos negativos que suelen acompañar a estos estados por pensamientos positivos.
4.              Observar qué es lo que realmente está ocurriendo en el cuerpo ahora mismo, en este momento, justo cuando está comenzando a darse el problema.
5.        Aprender recursos y habilidades para enfrentarnos al miedo siendo la clave la exposición, el enfrentamiento y la no evitación.
6.        Utilizar la relajación como elemento imprescindible para poder enfrentarnos a las situaciones fóbicas.
7.                  Pensar siempre en los progresos que hayamos conseguido a pesar de las dificultades.
8.          Ayudarnos con auto-registros escribiendo los temores a los que nos vayamos enfrentando, las estrategias utilizadas para vencerlos.
9.                  En cuanto nos sintamos un poco mejor, miremos a nuestro alrededor y planifiquemos el siguiente paso para seguir avanzando.
10.      Cuando estemos preparados para continuar, comencemos de nuevo de una forma tranquila y relajada.

Técnicas más empleadas.

  •   Psicoeducación.
  •  Desensibilización Sistemática.
  •  Técnicas Para Manejar La Ansiedad Que Acompaña A Los Trastornos Fóbicos.
  •   Terapia De Exposición Tanto En Vivo Y Través De Imágenes.
  •  Técnicas De Modelado
  •  Técnicas De Escenificación Emotiva.
  • Terapias Cognitivo-Conductuales
  • Terapias Basadas En La Realidad Virtual.
              Agradezco que hayas seguido la secuencia de publicaciones, si te ha servido suscribete.
           Para más información  sobre esta investigación, verlos resultados de las encuestas o descargar el pdf visita:
   
            o enviame un mensaje.
AQUÍ LOS LAS PUBLICACIONES ANTERIORES.


  1. http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo-parte-3.html
  2. http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo-parte-2.html
  3. http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo.html


domingo, 24 de julio de 2016

Miedo como respuesta a los instintos.

El miedo es un mecanismo de alarma y protección imprescindible del ser humano Como el dolor, el miedo es un maravilloso invento del organismo para su desarrollo en el proceso de evolución: ambos son necesarios para la supervivencia y no se puede Prescindir de ellos. Sin embargo, ambos pueden degenerar y convertirse en enfermedad.

Miedo como respuesta emocional.

El miedo es una emoción normal, necesaria y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a determinados estímulos tanto reales como imaginarios, los niños a lo largo de su desarrollo sufrirán y experimentarán numerosos miedos como la separación, los extraños, los ruidos fuertes, la oscuridad, a quedarse solos, a los animales, al colegio y así podríamos continuar con un muy largo etc. La mayoría serán pasajeros y no representarán ningún problema por que irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad y del desarrollo psiconeurológico. Estos miedos, a través del aprendizaje, resultarán muy útiles en muchas ocasiones pues le  ayudaran a enfrentarse de forma adecuada y adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que puedan surgir a lo largo de su vida y su función fundamental será protegerles de posibles daños generando emociones que formarán parte de su continua evolución y desarrollo. Por tanto no sólo es normal sino también necesario que los niños experimenten miedos específicos y concretos ante situaciones, objetos y pensamientos que impliquen peligro o amenaza real, evitando así correr riesgos innecesarios que puedan poner en peligro su vida, su salud o su bienestar físico o psicológico, pero sin que en ningún momento éstos sean lo suficientemente importantes como para alterar de forma significativa su vida o su desarrollo cognitivo o emocional.

Miedo como respuesta social.

El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador. Buena parte del sistema normativo se fundamenta en el miedo, como muestra el Derecho Penal.
Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía el miedo se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft (sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción

Miedo como construcción cultural.

Catherine Lutz, sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre 1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños, pese a que los periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias. La autora concluye que el miedo es también un arma de dominación política y de control social. Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana. A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los movimientos apocalípticos.

El miedo según la edad.

o   Temor a estímulos extraños o violentos, ante la pérdida de apoyo, a los desconocidos, a la separación de los padres.
o   2-4  inicia la evolución de los auténticos miedos infantiles.
o   4-6 Se mantienen los miedos de la etapa anterior pero van incrementándose los estímulos que potencialmente pueden ser capaces de generar miedo  
o   6-9 El niño alcanza la capacidad para discriminar las representaciones internas de la realidad cognitiva.
o   9-12 Al igual que en la etapa anterior la realidad cognitiva va tomando mayor relevancia, comienzan a tomar conciencia de miedos concretos y específicos pero más basados en la realidad objetiva. A estas edades suele darse un leve repunte de miedos que parecían superados.
o   12-18 En esta etapa se reducen los miedos a animales y a estímulos concretos para ir dando paso a temores relacionados con la autoestima personal y a las relaciones sociales.
o   18 en adelante Los temores irán evolucionando debido al aprendizaje, a las experiencias propias o presenciadas en personas ajenas, algunos serán necesarios y adaptativos.

Tipos de respuesta.

Psicofisiológica

La ansiedad es una respuesta psicofisiológica de alarma que surge cuando la persona necesita reaccionar ante determinadas situaciones, acontecimientos estresantes o estímulos percibidos como amenazantes, peligrosa o de incertidumbre, bien sean reales o imaginarios, internos o externos. Al igual que el miedo también es una respuesta normal, necesaria, adaptativa e incluso positiva pues prepara al organismo para movilizarse ante situaciones que requieran una activación neuronal superior a la requerida por otras muchas situaciones que no impliquen dificultad alguna.

Descontrolada e incapacitante.

El miedo y la ansiedad dejan de ser respuestas normales, adaptativas, necesarias y positivas cuando superan el umbral de tolerancia, no hay percepción de control, se produce una evitación continuada del estímulo aversivo, interfieren considerablemente en el funcionamiento normal y adaptativo. Las respuestas se siguen manteniendo a pesar de la cantidad de explicaciones racionales que puedan recibir al respecto pues el terror les incapacita para escuchar razones o tomar decisiones racionales ante situaciones reales o imaginarias o ante objetos y animales que para la mayoría de las personas no representan ningún peligro excepto para quienes su cerebro los interpreta como terriblemente peligrosos y amenazantes. Estas respuestas son excesivas y vienen cargadas de un estado de ansiedad considerable, continuo y persistente, son poco razonables e intensamente desproporcionadas, se prolongan en el tiempo y generan un malestar clínicamente significativo con enorme sufrimiento, que lo sufre tanto el niño como los padres o adultos que lo cuidan, presentando un conjunto de síntomas que pueden llegar a ser incapacitantes para la persona que los padece generando todo ello un estado que escapa a los mecanismos de control. En esta situación el miedo se convierte en fobia, donde ya no hay miedo sino pánico, y la ansiedad deja de ser positiva para pasar a ser negativa y patológica lo que la convierte en altamente dañina y perjudicial para quien la sufre además de alterar sensiblemente su capacidad para afrontar situaciones cotidianas (como dormir, estar solo o con gente, ir a la escuela, salir de casa, viajar, enfrentarse a diferentes situaciones que dependerán del objeto temido, etc. y en definitiva poder llevar una vida normal y satisfactoria).
Establecer la frontera entre miedo, ansiedad y fobia no siempre será fácil pues dependerá de factores como la edad, naturaleza del objeto o situación temida, frecuencia, intensidad, grado de incapacitación, etc. Ante una fobia se van a presentar comportamientos de los más dispares y con gran dificultad para mantener un control racional del pensamiento, reaccionando desde la inmovilidad absoluta hasta el ataque de pánico donde la norma es la gran evitación del estímulo aversivo o con una huida desesperada y sin control cuando no se pueda evitar y no quede más remedio que exponerse al mismo. Para comprender mejor qué ocurre ante una fobia podemos analizar las manifestaciones a través de tres niveles de respuesta después de la percepción del peligro:

Cognitiva.

 Se refiere a todos los pensamientos, creencias e imágenes todo ello con un gran contenido de peligro o amenaza y que derivan del temor pqmercibido ante el estímulo fóbico. Estos pensamientos se producen de forma automática con total percepción de pérdida de control, gran convencimiento de que no podrá soportarse, de que ocurrirá siempre lo peor con gran anticipación de todo tipo de desastres. La anticipación será totalmente negativa e incluso con mucho tiempo de antelación

MANIFESTACIONES:

•Gran cantidad de anticipaciones subjetivas relacionadas con las reacciones fisiológicas.
•Gran cantidad de creencias erróneas, negativas e irracionales respecto a la situación temida.
•Gran cansancio físico y mental.
•Dificultades de atención, memorización y concentración mental.
•Percepción espacio-temporal alterada.
•Pensamientos irreales, distorsionados, muy negativos y catastrofistas.
•Sensación de irrealidad, de tristeza y gran desinterés por el entorno.
•Sentimientos de fracaso e incapacidad de afrontamiento.
•Miedo a morir, a asfixiarse, a sufrir un infarto, a sufrir un accidente, a perder el control.

Fisiológica.

Incluye todas las manifestaciones internas que podemos sentir cuando nos encontramos ante el estímulo fóbico, las sensaciones variarán de unas personas a otras en función del tipo de fobia, lo que para unas será fundamental para otras puede resultar irrelevante. Una persona que tenga miedo a sufrir un infarto tendrá pavor ante las palpitaciones, taquicardias, dolor en el pecho o en el brazo, mientras que una persona que tema comer en lugares que no controla, por lo que le pueda ocurrir, no soportará pequeñas molestias abdominales, sensación de atragantamiento, nauseas.

MANIFESTACIONES:

•Aceleración del ritmo cardíaco, palpitaciones.
•Opresión torácica intensa, dolor o malestar en pecho.
•Sensación de falta de aire, de ahogo, de atragantamiento.
•Sudoración excesiva.
•Sequedad de garganta y boca.
•Urgencia de orinar y defecar.
•Temblores, parestesias (entumecimiento de miembros o sensaciones de hormigueo).
•Dificultades para dormir.
•Dolores musculares, de cabeza, abdominales.
•Acidez gástrica.
•Perturbaciones digestivas (diarrea o estreñimiento, nauseas, vómitos).
•Sensación de mareo, vértigo e incluso pérdida de conocimiento.

Motora.

Incluye todos aquellos comportamientos destinados a la evitación, a la huida, a la búsqueda de ayuda y seguridad, al aislamiento, a realizar cualquier cosa que les permita librarse o escapar del peligro. Algunos acudirán a urgencias ante la mínima manifestación fisiológica, otros no saldrán de casa sin llevar con ellos ansiolíticos o los fármacos que les aporten la seguridad necesaria, otros evitarán actividades que impliquen esfuerzo físico, otros no comerán determinadas comidas, otros serán incapaces de quedarse solos, de hablar en público, de relacionarse, de montar en coche o cualquier otro medio de transporte. Cada uno evitará todo aquello que esté en mayor o menor medida relacionado con su fobia.

MANIFESTACIONES:

•Evitación total del objeto temido.
•Aislamiento o intento de estar rodeado de las personas que incrementen la seguridad.
•Urgencia por escapar, huida con total pérdida de control.
•Irritabilidad, ira, agresividad, movimientos descontrolados

En la parte 4 de estas publicación encontraras como controlar el miedo, algunas recomendaciones y las 10 reglas para enfrentarlo.


PARTE I Y II
http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo.html
http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo-parte-2.html

viernes, 22 de julio de 2016

Fobia.


Es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas, sin embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos.

Tipos de fobias.

Fobia Especifica.

Las fobias específicas o aisladas, incluyen diferentes reacciones de miedo intenso, entre las que se incluyen el miedo a los animales (como aracnofobia o la ofidiofobia), el temor a ciertos elementos naturales como el agua (hidrofobia) o a las alturas (acrofobia), o el miedo que surge a partir de ciertas situaciones como es el caso del miedo intenso a los espacios cerrados (claustrofobia).

Fobia Social.

Las fobias sociales, que engloban el miedo y la tendencia a evitar situaciones sociales ya sea por una timidez extrema o por el miedo intenso de sentirse avergonzado en público. Esta fobia afecta tanto a hombres como a mujeres y generalmente aparece en la infancia o durante la adolescencia, en ocasiones es acompañada por trastornos de ansiedad, o de depresión.

Agorafobia.

La agorafobia es el miedo a asistir a lugares públicos, destaca un profundo miedo a los espacios abiertos así como a las multitudes. Esta fobia afecta principalmente a las mujeres, generalmente al iniciar su vida adulta.

Diferencia entre miedo y fobia.

Miedo.

·         Puede ser controlado.
·         Se supera con fuerza de voluntad.
·         Tiene un argumento lógico sobre el mismo.
·         Es comprensible el temor hacia el (experiencia adquirida).
·         Se supera con el tiempo.
·          

Fobia.

  •          No se cuenta con autocontrol emocional.
  •         Es necesario tratamiento psicológico.
  •         No es capaz de afrontarlo, lo evita.
  •     Temor desproporcionado e irracional.
  •     Nunca es superado sin una terapia psicológica adecuada.



 en la parte tres de esta publicación encontraras las diferentes respuestas al miedo, el miedo de acuerdo a la edad y los diferentes manifestaciones del mismo.

PARTE 1
http://jademoya.blogspot.mx/2016/07/el-miedo.html

miércoles, 20 de julio de 2016

La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y una encuesta, el cual me proporcionó la información para su desarrollo, teniendo así una idea clara de las diferencias, conceptos, teorías, miedos más comunes, las respuestas de nuestro cuerpo, cerebro , y como afecta esto en la sociedad.

En estos días las personas no le dan suficiente importancia a sus miedos, prefieren evadirlos o negarlos, siendo esta, la razón por la que mi  tema de investigacion es el miedo, y su diferencia a las fobias;  enfocándome en hombres y mujeres de entre 20 y 30 años en Tlaxcala, Tlaxcala.
Experimentando cada uno de los procesos en los que se dividió la metodología utilizada y de alguna u otra manera ayudar a las sociedad mediante propuestas que permitirán a las personas tener más en claro porque sienten miedo , así como también , como controlarlo.

Definición.

  • Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.
  • Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
  • Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.
  • Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
  • Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un complemento y una extensión de la función del dolor. El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de una situación en la que se corre peligro.

Teoría.

Sigmund Freud

Existe miedo real cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el miedo, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el conductismo y la psicología profunda. Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido. El modelo de la psicología profunda es completamente distinto. En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.


En la parte dos de esta publicación, encontraras que es una fobia, la diferencia entre miedo y fobia así comos los diferentes tipos de fobias.

Querido Lector

El camino no ha sido fácil, pero la experiencia que gané es invaluable. Gracias por todo este tiempo trabajando juntos.